Mostrando entradas con la etiqueta Startup. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Startup. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

Seleccionan a 50 startups mexicanas para el bootcamp HEINEKEN Green Challenge en incMTY

HEINEKEN Green Challenge (HGC) creado por HEINEKEN México e incMTY —que busca reunir a las mentes más creativas que cuenten con soluciones innovadoras a problemas relacionados con el agua—, seleccionó a los 50 proyectos nacionales que pasarán a la siguiente etapa de bootcamp. El final pitch de la sexta edición del HGC se llevará a cabo en el marco del festival incMTY del 14 al 16 de noviembre en Cintermex, Monterrey. 

 Las selecciones regionales se realizaron de forma virtual, en donde los participantes expusieron su proyecto. La región sureste del país estuvo participando el lunes 16 octubre, la región noroeste el martes 17 de octubre, la región centro-occidente el miércoles 18 de octubre, y la región noreste el pasado jueves 19 de octubre.

 Las startups seleccionadas de cada una de estas regiones son:

 

  • Región Sureste: Equipos y servicios en agua de lluvia, Soatech, Sistema electroquímico ozonizado, AquaLabel Precisión, C2E, Diseño de un clorador de bajo costo para zonas rurales, Eco infinito, Eco ticket, Estampa verde, Eco Oil Solutions, Aquox y Endémika. 
  • Región Noroeste: Agricultura de precisión mexicana, Flowi, Acuario Mercantil de Baja California, GRIVER, ÑUNI, FLOW, GAPY, Hydro Haven, Planta aprovechamiento de vinazas y bagazo tequilero, SIRA Tech, Focaris & Toanaj y Marea Ostrea
  • Región Centro-Occidente: Lluvia sólida, CPLANTAE, Eco char, Cápsula de riego, Kilimo México, Hydro Loop, Vida Líquida, UAQ y ACI para la mejora de la calidad del agua, Remake, Zayta, GTAM y Plastomato Tech.Smart Breeze 
  • Región Noreste: Tecnología hídrica de floculación iónica, Propelfoods, Aquea et terra, Waasser, Cleapy, i-Atl de cenit agropecuario, Adsorbfilter, El Humedal KJAJUMU AC, Hydrosafe, Aquabotics, Mistlogic, Filtro de agua de acetato de celulosa y Distrito 112.

 A lo largo de sus seis ediciones HEINEKEN Green Challenge ha recibido más de 4 mil proyectos de 1,388 universidades públicas y privadas del país, apoyando a más de 12 mil emprendedoras y emprendedores mexicanos. 

 “El talento que hemos presenciado en las selecciones regionales del HEINEKEN Green Challenge demuestra la visión emprendedora y de innovación del país, en incMTY estamos comprometidos en apoyar a la comunidad emprendedora de México para llegar a ser el HUB de innovación, negocios y emprendimiento de América Latina. Proyectos como HEINEKEN Green Challenge permiten que esto se materialice”, comentó Alejandra Zamudio, Coordinadora del HEINEKEN Green Challenge. 

 Por su parte, Elena Montes de Oca, Líder de Sustentabilidad y Economía Circular de HEINEKEN México, destacó: “Nos llena de emoción presentar a los 50 seleccionados para vivir la fase de Bootcamp de HEINEKEN Green Challenge, donde los emprendedores podrán perfeccionar sus proyectos de cara al Pitch Final el próximo 15 de noviembre en el marco de incMTY, en el que se definirán los ganadores de esta 6a. edición del reto ambiental más grande de México; gracias a los emprendedores por su dedicación y creatividad, les deseamos todo el éxito, sus historias son ejemplos a seguir para brindar un mundo mejor”.

 El 15 de noviembre de 2023, HEINEKEN Green Challenge premiará a los mejores proyectos de la edición 2023 de la siguiente manera: 1er lugar  ($650,000 MXN),  2do lugar ($265,000 MXN),  3er lugar ($130,000 MXN), 4to al 10mo lugar ($65,000 MXN). 

 Además, habrá premios en especie para los mejores 20 proyectos de la edición:  Programa de aceleración con duración de 12 semanas y Acceso a la competencia incMTY Accelerator 2024.

 Con iniciativas como HEINEKEN Green Challenge, el Tecnológico de Monterrey continúa impulsando la investigación, la innovación y el emprendimiento; acciones que, desde hace 80 años, han consolidado al Tec como una Institución académica del más alto nivel.

 

jueves, 30 de agosto de 2018

Crean mexicanos, sistema de IA para detección temprana de cáncer de mama


Las cifras del cáncer de mama en México son alarmantes, se estima que anualmente, alrededor de seis mil mujeres en México mueren por este padecimiento, ubicando a este mal como una de las principales causas de muerte entre mujeres de 20 años de edad y más a nivel nacional, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De ahí, la necesidad de apostar a la ciencia y técnica para encontrar soluciones más prontas y expeditas de solución a la detección temprana del cáncer. Por ello, un grupo de emprendedores mexicanos creó el sistema Thermy, que fue codiseñado Enrique Hernández, Encargado de Operaciones y Finanzas de Thermy y André Merino, encargado de RP y Marketing de Thermy.
Quienes al ser hombres de estudios de ingeniería, confeccionaron este sistema tecnológico que usa la Inteligencia Artificial (IA), único por uso de este procedimiento, que toma placas de radiografía a las mujeres bajo el concepto de termografía y con la IA de datos que guarda la herramienta establece de forma pronta los resultados y lectura de los mismos para que los doctores sepan si la paciente tiene indicios de cáncer o no.
Thermy, puede catalogarse como un sistema inteligente, que existe en versión app para smartphone, capaz de detectar posibles casos de cáncer usando imágenes térmicas, a fin de evitar la mortalidad por detección tardía de la presencia de cáncer de mama. Proyecto que hace meses recibió financiamiento de la marca Avon para concluir el desarrollo del prototipo de detección de termogramas anormales.
Enrique Hernández, explicó que buscan con esta herramienta “ayudar a observar si existe procedimiento metabólico irregular de crecimiento celular anómalo que puede ser indicativo de cáncer. Para así identificar cuerpos extraños en el cuerpo de la mujer. Con el objetivo de llegar al 9%% de sensibilidad y valores proyectivos en detección temprana de cáncer”. 
Por su parte,  André Merino, explica que este es un estudio para prevención temprana del cáncer de mama, con base a una termografía que no es invasiva y no provoca ningún dolor a las mujeres.  Permitiendo tener un diagnóstico en unos 15 minutos. 
Explicó que ambos jóvenes crearon esta herramienta con base a edificar un sistema de hardware, una cámara de termografía –modificada a las normales de este tipo- que derivo en establecer un software que toma las fotografías térmicas de la persona, procesa los datos y da los resultados.
“Uno como humano interpreta una imagen. A una máquina tienes que enseñarle a identificar cierta información de una imagen para interpretarla. La información sirve como un precursor de un proceso fisiológico, cuyos problemas se detectan por un cambio de temperatura en el organismo”, dijo Enrique Hernández, director financiero de esta Startup.
Tradicionalmente hay un radiólogo que interpreta las imágenes. Con procesos de Machine Learning se puede hacer esto mucho más rápido y a una escala más grande, esto sirve por ejemplo en campañas de detección de cáncer. Una computadora puede eficientar el proceso, pero no tomar en cuenta todas las variables, siempre será necesaria la intervención de un médico, siendo esto gran parte de la novedad de incursionar con IA en este método.
Estos ingenieros del Politécnico Nacional (IPN), establecieron este proceso que se unifica sus sistemas que ellos han creado compaginada con tecnología extranjera. “Aparato que está siendo validando por médicos para ser utilizado profesionalmente en todo tipo de clínica médica”.
Este sistema es incluyente a toda mujer mayor de 40 años, que no tenga una mama densa para así poder realizarse sin problemas de dolor o tiempos largos de espera de resultados. “Thermy, es un estudio preventivo para atacar la detección tardía de cáncer de mama, ya que el promedio en México es que los tumores se detectan en un tamaño de 5 centímetros, y este sistema busca bajar el promedio a 2 centímetros este tipo de tumores. Esto brinda mayores posibilidades de tratar y curar a las mujeres que padezcan este mal, sentenció Enrique Hernández.

Cabe mencionar que la IA en las mamografías han sido hasta ahora una de las mejores herramientas para detectar células cancerígenas en los senos, ello en otras naciones.
Gracias a la inteligencia artificial y al aprendizaje automatizado combinados con el diagnóstico humano, la interpretación de las imágenes y mamografías de seno mejorarán la exactitud de sus diagnósticos hasta en un 99%.
Se estima que la edad promedio de presentación de esta patología es a partir de los 51 años, la prevención debe realizarse desde temprana edad, pues la detección oportuna es fundamental para atenderse. Mientras más tarde se detecte el cáncer de mama, más agresivo y menos efectivo es el tratamiento que se proporciona, se informó.
De acuerdo con cifras del INEGI, el cáncer de mama representa una tasa de mortalidad de 15.8 fallecimientos por cada 100 mil mujeres en este rango de edad. Igualmente indica que en el año 2000 se reportaron 5 mil 52 fallecimientos a causa del cáncer de mama, en el 2016 la cifra fue de 6 mil 651.
Estos emprendedores en busca de validar su trabajo colaboran con la FUCAM desde mediados de año atendiendo a más de 300 mujeres para la realización de sus estudios y que dichas cifras den soporte para el estudio de validación médica y así este aparato pueda entrar en la lista de sistemas para poder ser usados masivamente en el sector salud.
Aceptaron que este tipo de tecnologías se distingue por el uso de la IA, y si bien está técnica es usada en países de Europa, China, Estados Unidos, donde el medico interpreta la imagen, “lo que se quiere hoy con Thermy es que desde el software tenga toda la sapiencia que emule los conocimientos de un médico radiólogo (en este caso Enrique Martín del Campo, pionero en uso de estas tecnologías en sus trabajos en el estado de Veracruz)  para interpretar la radiografía para facilitarle los diagnósticos al médico y al paciente”.
Indicaron que Thermy, es una Startup para crear tecnología mexicana y trabajan en este caso con Proemprendimiento para ser empresa de tecnología, que les permita ser una instancia que genere tecnología médica, en este caso que este sistema para prevención del cáncer de mama.
Los creadores de este sistema, acordaron que los emprendedores no deben perder la esperanza; pues las creaciones tecnológicas en salud, requieren mucha paciencia por los tiempos de validación clínica y que se tiene que estar atentos de estar constantes en dicho sendero.
CÓMO FUNCIONA??
El primer paso es generar la data. En el caso de Thermy Cáncer, esto se obtiene con las imágenes que los doctores toman y se suben a la nube de Amazon Web Services que usa la compañía, de donde obtiene herramientas de procesamiento.
Luego la startup ingresa la información a una computadora virtual con algoritmos de IA desarrollados por ellos mismos para identificar las imágenes, detectar anomalías, y emitir alertas con cierto porcentaje de precisión de mínimo 85%.

Los algoritmos son propios. No usan los servicios cognitivos de otras empresas porque son muy generales. No hay algoritmos tan específicos para trabajar con imágenes térmicas de sistemas anatómicos, dijo Ricardo Niño de Rivera, CEO de Thermy.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA
Cuando el cáncer tiene un tamaño menor a un centímetro sólo puede detectarse por un estudio denominado mastografía.
Cuando tiene un tamaño mayor y, por tanto, la enfermedad ha avanzado. Muchas veces es posible “tocarlo” con los dedos. Los casos avanzados pueden ocasionar crecimiento o deformidad de la glándula mamaria, desviaciones del pezón y sangrado a través de él, o incluso la aparición de úlceras en la piel que cubre la glándula, las cuales son de difícil tratamiento.
Cuando el tumor mide menos de un centímetro puede curarse con la extracción por cirugía. Sin embargo, los casos avanzados, sobre todo los que tienen más de dos centímetros, requieren cirugías mutilantes de uno o ambos senos.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
          La exploración de las mamas debe realizarse una vez al mes y se recomienda acudir al médico para recibir información de cómo hacerlo.
          La recomendación es realizar una autoexploración los primeros días posteriores al periodo, ya que las mamas tienen menos probabilidad de estar inflamadas o sensibles.
          Detectar una "bolita" durante la autoexploración no necesariamente significa que sea cáncer, sin embargo es muy importante que un médico la examine y determine qué debe hacerse.
          Se recomienda llevar un registro de  los resultados de la autoexploración y coméntalos con tel médico.
          La incidencia en las entidades:
IMPULSAN TECNOLOGÍA ESPACIAL CONTRA CÁNCER DE MAMA
Una empresa emergente de uno de los centros de incubación de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) trabaja en el desarrollo de una tecnología móvil que permita tener resultados de las pruebas de cáncer de mama en un día.
Para realizar la detección, los científicos de la firma DEOS Consultancy, ubicada en el centro de impulso de empresas de la ESA en Harwell (Reino Unido), emplean procesos sin papel y transferencia de imágenes a través de internet.
 “Si aplicamos la conectividad online a estas unidades móviles podríamos transformar radicalmente el cribado del cáncer”, destacó la miembro de DEOS Consultancy, Viv Barrett.
Agregó que “cuando empezamos hace cuatro años, empleamos tecnología de comunicación por satélite para hacer nuestro sistema. Esto nos permitió crear un sistema automático y modernizar las unidades de exploración mamográfica”.
Barrett indicó que a través de esta tecnología han reducido a la mitad los 42 pasos necesarios para la detección, así como, la documentación en papel. Al tiempo que se mejoró la precisión, publicó ESA en su página de Internet.

viernes, 24 de agosto de 2018

Crean primer mapa digital de recicladores en México


Ecolana es una startup que busca acercar los sistemas de reciclado de diversos elementos al público. Ello por medio de su plataforma que al ser revisada brinda los datos necesarios para que los usuarios tengan conocimiento de las instalaciones de reciclado que están a su alcance, y en donde puede dejar sus desechos (ya sea metal, papel, PET, vidrio, consumibles, etc.) para ser reciclados.
Este proyecto digital Ecolana, es la primer empresa en el país que crea un mapa de datación de estos sitios que van desde grandes empresas recicladoras a los pequeños colectores que adaptan sus patios para recibir elementos factibles de ser reciclados. Lo cual, estiman sus creadoras brinda a quienes quieren reciclar el poder obtener beneficios económicos y ambientales por esta acción.
Para sus fundadoras Alejandra Valdez y Lizet Cordero, “todos somos consumidores; nadie recicla el 100% de sus residuos y muchas veces no se sabe qué hacer con los residuos, de ahí, que está Startup estableciera este mapa digital en donde se señalan los sitios de disposición de basura diferenciada”.
Aunado a que crearon un diccionario de residuos especificando el potencial de reciclado de cada elemento que se considera desecho. Este proyecto se distingue por dar una visión integral de todos los actores involucrados en este ámbito, que se pueden conectar vía este mapa que incentiva que empresas y usuarios den buen fin a sus residuos. Siendo los acopiadores un factor clave en este proceso y, así poder revalorar su trabajo, que puedan aumentar sus ingresos y brindarles la capacitación adecuada para que realce su labor, establecer una red de contacto con grandes empresas.

Se definió que este es el primer mapa digital y diccionario de residuos que sirve para que la gente sepa qué tipo de desechos está creando y que beneficios le brindará el reciclarlos, cabe mencionar que los micro y pequeños recicladores y el sistema de limpia de la capital son quienes reciclan el 50% de los desechos de la Zona Metropolitana del Valle de México.
En entrevista con este reportero, Alejandra Valdez, cofundadora de Ecolana, dijo que este es un proyecto que nació en 2016, que empezó sólo como un mapa digital, pero fue creciendo para derivar en una plataforma (www.ecolana.com.mx), y que dará a conocer una segunda etapa de desarrollo para este mes de octubre.
Indicó que lo más complicado de la confección de Ecolana fue la obtención de la base de datos de los sitios recolectores, debido a que infinidad de colectores (personas) trabajan en la informalidad y no están registrados en datos oficiales. Siendo esto un paso complicado para subir sus direcciones para el mapa digital, explicó.
El mapeo se estableció en la Zona Metropolitana de Valle de México, en donde estima existen unos 1,500 sitios para depositar residuos con potencial de reciclado, sin embargo, es enorme la falta de confianza de los acopiadores que no quieren divulgar sus direcciones y datos por miedo a que las autoridades hacendarias lleguen a sus locales y los fiscalicen. Añadió que sólo unos 200 depósitos aceptaron subir sus datos, mientras que los demás prefieren seguir en la informalidad.
“Con base a las peticiones de crecimiento que mucha gente nos está pidiendo, el siguiente paso de este mapa digital, espero, indicó, abarcaría mapear ciudades como Puebla, Querétaro,  Guadalajara y Monterrey. Trabajamos con una estrategia para dar ese paso.
Señaló que esta Startup busca ser una empresa que coadyuve a que los acopiadores reciban información que requieran, los centros de acopio viven al día y quizá sólo un 5% son empresas grandes en este sector. Por ello, su modelo de negocios de Ecolana se enfoca a eficientar las campañas de reciclado de grandes empresas.
Este proyecto, se indicó está en aras de seguir perfeccionándose, de ahí que estén trabajando en impulsar una cadena de comunicación con grandes empresas; obtener opiniones de público para enriquecer este sistema; esperan establecer un programa de recompensas y una red para ayuda e información de los centros de acopio.
Este proyecto es parte de los emprendedores inscritos en el programa Make Sense, en donde por seis meses se encubarán y capacitaran como se analizarán las fortalezas y debilidades de los cinco proyectos a ser impulsados y que se busca fomenten el sistema de comercio justo, sustentabilidad, impulso social y equidad de género.
Al respecto, la Gerente de Comunicación Externa de Veolia, Lesli La Madrid, comentó que en los últimos cinco años se ha trabajado con Make Sense, para el impulso de emprendedores y que en Ecolana aprecia un gran emprendimiento al enfocarse a la gestión integral de los desechos que genera la gente.
Mencionó que esta idea se puede sumar a estrategias como los impulsados por Veolia en el sector de fomento a la economía circular, el cual, pretende que las ciudades sean sostenibles.
Mencionó que “no todo es para ser reciclado de forma común, de ahí que se requiera el tipo de información que brinda Ecolana, aunado a que se debe contar con programas para rehusó de productos no comunes”.
 Opinó que los recicladores en México necesitan formalizarse y crecer, como parte del cambio que requiere el país, no se puede seguir con patios improvisados de reciclado, ya que este tema tiene que ser un mercado estable y formal. Ejemplo de no caer en estas incongruencias, es que hoy se puede comprar una libreta de reciclado que es más cara que una común, pero si nadie la compra por su alto precio hace que al final este tipo de reciclajes no funcionen y, eso, no hace que avance este sector para ser autofinanciable”.

REALIDAD DEL RECICLADO EN MÉXICO
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) afirma que en el país se generan 42,000,000 de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, lo equivalente a 175 veces el volumen de la Pirámide del Sol de Teotihuacán y llenar 231 veces el Estadio Azteca.
Sin embargo, de esta cantidad sólo se recicla cerca del 14% y más del 70% termina en los poco más de 200 rellenos sanitarios de México. El resto de la basura cae en depósitos no contralados que representan focos de infección y fuentes de contaminación ambiental.
No obstante, nuestro país, ha alcanzado estándares óptimos de reciclaje en algunos residuos, tal es el caso del papel. De acuerdo con estadísticas de la Cámara Nacional de las Industrial de Celulosa y Papel, México es uno de los líderes internacionales en procesos de nueva vida al papel, ya que ocupa el sexto lugar mundial por encima de países como Alemania, España y Reino Unido.
En promedio, se reciclan cerca de 5,000,000 de toneladas de papel al año en tierras nacionales, es decir, 88% de las necesidades de fibra del sector de la industria de la celulosa y del papel.
DATOS DEL PET EN MÉXICO
- En el Valle de México se consumen por día 600 toneladas de PET.
- Un 52% de los materiales plásticos se destinan a la fabricación de embalajes y envases.
- Los envases representan un 30% de los desechos domésticos.
- Los envases de PET ocupan un 5% del peso y de un 40% de los rellenos sanitarios.
- Cada mexicano consume 7 kg de PET al año.
- Un 80% del PET se exporta a China, Estados Unidos u otros países latinos.
- La generación de PET en México se incrementa 7% al año.
- Anualmente en promedio, 90 millones de botellas de refrescos y agua purificada son lanzadas a las vías públicas, bosques y playas de México.
- Se estima que las botellas de PET demoran hasta 500 años en degradarse.
Fuente: Ecoce, Concamin, ANIP.
LA REALIDAD DEL RECICLADO EN AMÉRICA LATINA
Según estadísticas del Banco Mundial, en América Latina se generan diariamente al menos 430,000 toneladas de basura. Es decir, cada latinoamericano produce en promedio entre uno y 14 kilogramos (2.2 y 31 libras) de basura al día.

Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo muestra que en la región no se recicla más del 2% del total de residuos. Si la basura se separara adecuadamente antes de llegar al botadero, se podría reciclar casi el 92% . Sin embargo, si los desechos se mezclan, solamente es posible reciclar el 30%.
Gran parte de la basura termina en los rellenos sanitarios, de los cuales existen dos tipos: 1) los informales, los que son graves fuentes de contaminación y enfermedades; y 2) los rellenos sanitarios municipales, que deben cumplir con disposiciones legales en cuanto a la regulación y control de la basura que ingresa. Recientemente, varios municipios en América Latina han prohibido trabajar adentro de estos rellenos sanitarios y han empezado a crear programas de recolección.
Alrededor de cuatro millones de personas viven del reciclaje, ganando su salario recolectando y procesando los residuos como papel, plástico, vidrio y metal. Estas personas, aunque desconocidos por muchos, son actores claves en el proceso de reciclaje. A través de la recuperación de residuos, logran mantenerse ellos mismos y sus familias.

lunes, 16 de enero de 2017

Posicionan al ecosistema del emprendimiento

Durante la Startup Grind Latam, que se realizó en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), se analizó el impulso de las ideas de emprendimiento de diversos proyectos de comercio electrónico y desarrollo de la innovación joven y profesional en México para que el ecosistema del emprendimiento estén siendo proyectos de impacto social, financiero y sustentable.
Cabe mencionar que la EBC para el impulso del ecosistema emprendedor, cuenta con Catapulta, Centro de Emprendimiento que desde su fundación en 2010, ha realizado más de 2,000 charlas a nivel global.
Elizabeth Becerril, Directora de Catapulta, dijo que “hemos tenido la oportunidad de escuchar y aprender de fundadores e inversionistas a través de un programa de conferencias, además de acercarse a ellos personalmente y realizar sinergias que enriquecen el entorno emprendedor en la región”.
Subrayó que es muy importante que se generen nuevas empresas y cultura emprendedora, de ahí que impulsan a los estudiantes a crear cambios y solucionar problemas que atañen a la sociedad.
Detalló que la EBC, al ser una escuela de negocios, se ha enfocado al ámbito de fintech, en donde se enlaza las finanzas y tecnologías para crear soluciones en la banca, siendo un sector con grandes cambios nacionales y a nivel global.

Recordó que Catapulta, tras dos años de existencia creció mucho pasando de 3 mil participantes en 32 eventos en 2015, a 8 mil participantes en 60 eventos en el pasado 2016. Teniendo estimado en tener casi 70 eventos en 2017, aunado a tener para mediados de año un festival de emprendimiento en donde se podrán reunir 15 sedes diferentes para darle mayor visibilidad al ecosistema de emprendimiento al público.
En el Startup Grind Latam se contó con asistencia de diversos emprendedores creadores de proyectos como Kueski, Startup Grind, Clip, Enviaflores, Kiip, entre otros que expusieron sus ideas y proyectos. Cuyas pláticas giraron en relación a tres ejes: el levantamiento de capital, reclutamiento y retención de talento, y operaciones.
Por su parte, el Director de envíaflores.com,  Jesús Martínez, explicó que el comercio electrónico en un principio fue muy complicado de establecerse; ya que no sólo es tener visión de hacer negocios y dinero para pensar en el éxito. Sino que debe ser un impulso de mutua colaboración, social, empresarial y financiera que acaba siendo complementaria.
Aunado a que estar a la par de los avances tecnológicos; pues en la actualidad 49% de sus clientes son sistemas móviles, que le hizo migrar a una nueva plataforma, y que al final redituó en crecer en el mercado en un 60% y, tener presencia en todo el país. Lo cual le permite ofrecer un empleo directo a 170 personas y 800 de forma indirecta.
Añadió que todo negocio es difícil, desde el que triunfa y el que no; se tiene que tener en mente que se debe generar valor a la sociedad, de ahí es que se pueden encontrar los puntos de posicionamiento social.
Por ello, este servicio que la gente demanda, que parecería algo tan artesanal como enviar flores, se les atiende esta necesidad y, este rubro se adaptó a la realidad digital de las nuevas generaciones. “Es muy importante el ya nacer digital, más en estos días en donde todas las personas están pegadas al celular”.
Emprender no sólo es ocuparse en el tiempo libre y hacer dinero, sino que se debe ocupar de atender la necesidad social, y que el compromiso sea permanente con quienes le rodean y más cuando se tienen empleados. Pues de pensar sólo en el dinero, se fracasará”.
Abundó que se tiene que tener confianza en las ideas de los propios mexicanos y no quedarse esperando que llegue un extranjero para detonar este tipo de servicios.
Añadió que este servicio, que acaba siendo el uso de flores, se trabaja con invernaderos de flores en el Estado de México, y que permite crear estos empleos indirectos y que se distribuyeran en 2016 un estimado 300 mil órdenes de flores y, tienen la meta de facturar un millón de dólares en ventas al año 2020.
COMERCIO ELECTRÓNICO: ENORME POTENCIAL PARA HACER NEGOCIOS
En dicho marco se engloba este tipo de procesos de comercio electrónico que da acceso a casi todas las personas a realizar comprar con mayor facilidad o comodidad, siendo ahí donde el e-commerce ha ganado terreno y las estadísticas así lo demuestran.
En México, de acuerdo a datos de la Asociación Méxicana de Internet (AMIPCI) desde 2009 el comercio electrónico crece del 30% al 60% anualmente, superando los 16 Billones de dólares anuales en la República Mexicana. Por esto el 2017 será un año especialmente importante para implementar tecnología de comercio electrónico, iniciativas que además deben ser lanzadas en conjunto  con campañas digitales exitosas. Se trata de eso o de reducir ventas ante la competencia.
Al respecto,  Ricardo Ellstein, director de la agencia digital Figment, comentó que “el 2017 es un parteaguas en cuanto al comercio electrónico. Toda organización que haga ventas al consumidor debe abrir el canal de ventas digitales, o enfrentar que la competencia le coma mercado” menciona.

El comercio electrónico tiene sus retos. La Economía Digital, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),  brinda una oportunidad única de fomentar la innovación y el crecimiento, pero plantea retos como la confianza que, en definitiva, hacen que un cliente finalice una compra en línea o no. Esto, ejemplifica cómo los consumidores demandan cada vez experiencias de compra más profesionales para realizar una transacción en el mundo cibernético.
Detalló en comunicado de prensa que una clave del éxito cuando se trata de estrategias de e-commerce es que los sistemas que utiliza el comprador potencial deben de funcionar a la perfección en todo tipo de plataformas. Teléfonos celulares, tabletas y computadoras, todas por igual deben funcionar a la perfección.  Por esto es muy recomendable generar sitios responsivos que funcionen de manera multi-plataforma.  Esto, combinado con una campaña de publicidad digital se traduce a una fórmula ganadora.
Sitios como Amazon llevan la bandera de liderazgo en el tema en México, y se ha vuelto una opción sumamente popular para las ventas digitales ya que en ella se pueden montar tiendas particulares, usando la infraestructura de este gigante de las ventas en línea.

Otro factor clave, son los métodos de pago.  Para ser exitosas, estas estrategias deben de incorporar varios, tal como: PayPal, tarjetas de crédito y débito, depósitos bancarios y hasta pago en tiendas de autoservicio son servicios obligados.