Mostrando entradas con la etiqueta contaminación atmosférica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación atmosférica. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

En 2060, contaminación atmosférica matará a casi 9 millones de personas: OCDE

De acuerdo con un nuevo informe de la OCDE, a menos que se emprendan las debidas acciones, en 2060, la contaminación atmosférica en exteriores podría causar de 6 a 9 millones de muertes prematuras al año y costará el 1% del PIB global alrededor de 2.6 billones de dólares al año como resultado de faltas por enfermedad, costos médicos y menor producción agrícola.
Ello fue detallado en el estudio Las consecuencias económicas de la contaminación atmosférica, en donde se indica que la consecuente reducción en la producción económica global hacia 2060 equivaldrá a cerca de 330 dólares por persona, puesto que los costos de atención médica anuales relacionados con la contaminación atmosférica aumentarán a 176 mil millones de dólares en comparación con los 21 mil millones de 2015, y el número de días laborales perdidos por enfermedades relacionadas con dicha contaminación se elevará considerablemente, a 3.7 mil millones en comparación con 1.2 mil millones.
El Director de Medio Ambiente de la OCDE, Simon Upton, dijo que "el número de vidas truncadas por la contaminación atmosférica ya es terrible y su posible aumento en las próximas décadas, aterrador. Si eso no es motivo suficiente para actuar, este informe demuestra que no actuar al respecto también implicará un fuerte costo económico".
La contaminación atmosférica en exteriores ocasionó más de 3 millones de muertes prematuras en 2010 y los grupos de población más vulnerables fueron los ancianos y los niños. Las proyecciones de la OCDE implican la duplicación, o incluso la triplicación, de muertes prematuras por aire sucio es decir, una muerte prematura cada cuatro o cinco segundos para 2060.
Los mayores aumentos previstos en tasas de mortalidad por contaminación atmosférica corresponden a India, China, Corea y países de Asia Central como Uzbekistán, donde el aumento de la población y el congestionamiento de las ciudades significa un mayor número de personas expuestas a emisiones de plantas de energía y de gases de vehículos.
Se estima que las tasas de muerte prematura serán hasta tres veces mayores en 2060 que en 2010 en China y hasta cuatro veces mayores en India. Se prevé que las tasas de muertes se estabilizarán en Estados Unidos y se reducirán en gran parte de Europa Occidental debido en parte a las iniciativas para cambiar al uso de energías y transporte más limpios.
Las pérdidas en PIB proyectadas serán mayores en China, la Federación Rusa, India, Corea y los países de Europa del Este y la región del Caspio, a medida que los costos de atención médica y de una menor productividad laboral afecten la producción. La mala calidad del aire afectará la economía de China con más fuerza que la de India debido a que las diferencias prevalecientes en las tasas de ahorro de las familias y las cifras demográficas significan que los efectos dominó de una menor productividad y un mayor gasto de salud para el resto de la economía china serán mucho mayores.
Una baja en los rendimientos de los cultivos como resultado del aire sucio lesionará las economías de la mayoría de los países. Algunas excepciones serán Brasil, la Federación Rusa y ciertos países de América Latina, donde se prevé que los terrenos agrícolas resultarán menos afectados, lo cual dará paso a una mayor competitividad en el campo de las exportaciones y, por tanto, a ganancias económicas.
En el informe se examina también el impacto negativo de la contaminación atmosférica en términos del precio que las personas estarían dispuestas a pagar cada año para que su salud no merme ni sus vidas se trunquen por ella. Se pronostica que este hipotético valor anual de la contaminación atmosférica aumentará considerablemente, de menos de 500 dólares por persona en 2015 a 2,800 dólares en 2060.

martes, 12 de julio de 2016

Sin tomarse medidas para evitar que la contaminación dañe al turismo

Ante los altos niveles de contaminación ambiental que se registran en la Ciudad de México es necesario hacer cambios que permitan que la metrópoli tenga un aire respirable y niveles más bajos en generación de sus desperdicios, control de tránsito, etc, para que de esta forma la capital mexicana que es el principal polo urbano del país para el turista nacional e internacional.
Humberto Lozano Avilés, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, indicó que las manifestaciones magisteriales son parte de los males que ayudan a incrementar los problemas ambientales y turísticos, que dañan en un estimado de 90 millones de pesos (4.7 millones de dólares) al día a la capital mexicana.
Dijo que los daños ambientales son evidentes en diversas urbes, y citó que ciudades como Silao, Guanajuato; Toluca, Estado de México; Guadalajara, Jalisco; y Puebla, Puebla están más contaminadas que la Ciudad de México, pero como la capital tiene una población con su zona conurbada supera los 20 millones de habitantes de ahí la importancia de tener mediciones ambientales.
Hace semanas, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, indicó que ante los altos niveles de contaminación ambiental de la capital es necesario hacer cambios que permitan que la metrópoli sea saludable para sus habitantes y atractiva para los visitantes. Ya que, dijo, los altos niveles de contaminación que se padecen en la capital mexicana se deben a diversos factores.
Como es la afluencia vehicular, ya que circulan más de un millón de autos en la Ciudad de México, algunos que no cubren las condiciones ambientales necesarias; segundo, en esta época del año hay menos viento que normalmente y tercero, los estándares de medición son cada vez más rigurosos”, consideró el funcionario federal.
Es por ello, apuntó, que es necesario emprender acciones innovadoras que permitan cuidar la salud de los mexicanos, pues si esta clase de contaminación se presenta de manera recurrente tiene daños en la salud.
Detalló que “desde el punto de vista turístico, no queremos que la ciudad que ha sido nombrada como el primer destino a visitar del mundo por parte del New York Times tenga esta preocupación, por ello todos tenemos que innovar”.
Cabe recordar que en semanas pasadas se tuvo cambios en el control de automotores, por medio del programa Hoy No Circula, para evitar circulación de vehículos, y que para la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, que considera que la principal fuente de la contaminación es la corrupción que prevalece en los centro de verificación vehicular que permite circular a muchos automóviles que no cumplen con las normas.
Los comerciantes pidieron al gobierno de la capital ampliar opciones de transporte público, que hasta ahora resultan insuficientes para el área metropolitana de más de 20 millones de habitantes. La activación de esta fase, que ya se implementó el 5 abril pasado, implicó sacar de circulación para este martes a 40% de los carros y que las industrias de la zona metropolitana reduzcan entre el 30% y el 40% de sus emisiones a la atmósfera.
Esto fue informado durante la presentación de la primer Feria Turística del Mundo Maya a desarrollarse en la Ciudad de México, como parte de la difusión de los estados del sureste nacional en donde estuvo presente la cultura maya, e igualmente estarán asistiendo delegaciones de los cuatro países centroamericanos en donde los mayas vivieron hace siglos.
Fidel Ovando, presidente de la AMAV,  dijo que los dos primeros días de la Expo estará dirigido a profesionales, pero es un evento abierto al público para degustar alimentos, artesanías, presentaciones musicales, así como venta de paquetes turísticos en estos destinos.
Explicó que un hecho muy real que se trata de impulsar es que Mundo Maya siga siendo un sitio de gran visita por los mismos mexicanos, ya que infinidad de europeos quieren conocer esta región y siendo la capital mexicana la entrada al país, de ahí la importancia de que este mercado de 9 millones de mexicanos sea sede de este evento.
Finalmente, Por su parte, Roberto Ibarra, presidente de T&C Events, declaró que se tienen 28 touroperadores que difunden Mundo Maya en el extranjero, y en el catalogó de casi 30 productos de Mundo Maya, se sabe que más del 80% de los europeo que llegan al país se dirigen a esta región.

Este evento se llevará a cabo del 1 al 4 de septiembre próximos en el World Trade Center al sur de la capital mexicana en donde se desarrollará una feria de eventos, conferencias informativas, intercambio de experiencias en turismo de los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, así como de las naciones de Belice, Honduras, Guatemala y El Salavador. Se estima tener una presencia de 110 compañías expositoras, 1,000 profesionales del turismo, y un promedio de 4 mil asistentes de público en general. 

miércoles, 22 de junio de 2016

Evade Federación soluciones reales a la contaminación del aire en la ZMVM

A 10 días de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) presente una serie de medidas para abatir la contaminación del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM); las organizaciones ambientalistas Bicitekas y Greenpeace señalaron que la solución está en dejar de derrochar los recursos públicos en obras que incentivan el uso del auto particular y construir un sistema integrado de transporte público masivo de calidad para toda el área urbana  y por urbanizarse, del Estado y la Ciudad de México; de lo contrario todos los esfuerzos serán solo paliativos que no resolverán de fondo la problemática.
Se detalló que los gobiernos federal y estatales deben planear e invertir los recursos de manera inteligente en obras de transporte público que conecten a los municipios con mayor densidad poblacional con la Ciudad de México, en lugar de insistir en infraestructura para vehículos particulares, principal fuente de las emisiones contaminantes de la Megalópolis.
Areli Carreón, asesora de movilidad de Greenpeace México, dijo que es absurdo que se plantee la construcción del tren México-Toluca, que si bien busca reducir los viajes en auto, las emisiones y la congestión; a la par se haga el levantamiento de un segundo piso en el tramo Lerma-Marquesa de la misma autopista que induciría más tráfico vehicular y disminuiría el uso del tren como medio de transporte masivo”. 
 Añadió que con los 38 mil millones de pesos que el gobierno federal invertirá en el tren México-Toluca se podrían construir 29 líneas de autobuses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) que resolverían la movilidad de los municipios mexiquenses cuya población viaja hacia la Ciudad de México. Al gobierno federal y del Estado de México no les ha faltado dinero, sino voluntad política, visión y compromiso con los habitantes de la zona metropolitana que pierden entre 2 y 5 horas en traslados diarios”. 
Las organizaciones señalaron que la inversión pública debe encaminarse a la ampliación y conexión del Tren Suburbano de Cuautitlán a Huehuetoca (21 km); la ampliación de 32 km a la red de Metro, con extensiones de la línea A de La Paz a Chalco (14 km), la línea 4 de Martín Carrera a Ecatepec de Morelos (12 km), la línea 9 de Tacubaya a Observatorio (2 km), y la línea 12 de Mixcoac a Observatorio (4 km); ello, además de ocho líneas de Metrobús con un total de 160 km, y cinco líneas de Mexibús con un total de 100 km.
Asimismo, el Estado de México debe acelerar y concluir a la brevedad la construcción de la nueva línea del Mexibús Tecamac-Indios Verdes integrándola con la línea 1 del Metrobús Indios Verdes-El Caminero, lo que permitirá que los autobuses de ambos sistemas compartan segmentos del corredor y evitará que los pasajeros tengan que transbordar en Indios Verdes. Ambas líneas de BRT deben integrar sus modos de pago y compartir servicios, para garantizar la eficiencia del sistema y la comodidad y ahorro de tiempo de sus pasajeros.
Esta decisión debe tomarse ahora para resolver las necesidades de millones de personas que diariamente pierden entre 2 y 5 horas en sus traslados cotidianos, así como entre el 30 y el 40% de su ingreso sólo en transportarse, para también prevenir la recurrencia de las contingencias ambientales o el colapso vial de la Zona Metropolitana más grande y densamente poblada del país. No podemos darnos el lujo de que el corazón político y económico del país colapse. Equivaldría a un ataque cardiaco a toda la nación, dijo Agustín Martínez Presidente del consejo directivo de Bicitekas A.C. 


viernes, 17 de junio de 2016

Contaminación atmosférica en 2060 matará a 9 millones de personas al año

De acuerdo con un informe de la OCDE, a menos que se emprendan las debidas acciones para frenar las emisiones contaminantes, en 2060, la contaminación atmosférica en exteriores podría causar de 6 a 9 millones de muertes prematuras al año y costará el 1% del PIB global, alrededor de 2.6 billones de dólares al año como resultado de faltas por enfermedad, costos médicos y menor producción agrícola.
El informe The Economic Consequences or Air Pollution (Las consecuencias económicas de la contaminación atmosférica), se indica que la consecuente reducción en la producción económica global hacia 2060 equivaldrá a cerca de 330 dólares por persona, puesto que los costos de atención médica anuales relacionados con la contaminación atmosférica aumentarán a 176 mil millones de dólares en comparación con los 21 mil millones de 2015, y el número de días laborales perdidos por enfermedades relacionadas con dicha contaminación se elevará considerablemente, a 3.7 mil millones en comparación con 1.2 mil millones.

El Director de Medio Ambiente de la OCDE, Simon Upton, declaró que el número de vidas truncadas por la contaminación atmosférica ya es terrible y su posible aumento en las próximas décadas, aterrador. Si eso no es motivo suficiente para actuar, este informe demuestra que no actuar al respecto también implicará un fuerte costo económico. Es fundamental que impidamos que estas proyecciones se conviertan en realidad.”
La contaminación atmosférica en exteriores ocasionó más de 3 millones de muertes prematuras en 2010 y los grupos de población más vulnerables fueron los ancianos y los niños. Las proyecciones de la OCDE implican la duplicación, o incluso la triplicación, de muertes prematuras por aire sucio —es decir, una muerte prematura cada cuatro o cinco segundos— para 2060.
Los mayores aumentos previstos en tasas de mortalidad por contaminación atmosférica corresponden a India, China, Corea y países de Asia Central como Uzbekistán, donde el aumento de la población y el congestionamiento de las ciudades significa un mayor número de personas expuestas a emisiones de plantas de energía y de gases de vehículos. Se estima que las tasas de muerte prematura serán hasta tres veces mayores en 2060 que en 2010 en China y hasta cuatro veces mayores en India. Se prevé que las tasas de muertes se estabilizarán en Estados Unidos y se reducirán en gran parte de Europa Occidental debido en parte a las iniciativas para cambiar al uso de energías y transporte más limpios.
Las pérdidas en PIB proyectadas serán mayores en China, la Federación Rusa, India, Corea y los países de Europa del Este y la región del Caspio, a medida que los costos de atención médica y de una menor productividad laboral afecten la producción. La mala calidad del aire afectará la economía de China con más fuerza que la de India debido a que las diferencias prevalecientes en las tasas de ahorro de las familias y las cifras demográficas significan que los efectos dominó de una menor productividad y un mayor gasto de salud para el resto de la economía china serán mucho mayores.
Una baja en los rendimientos de los cultivos como resultado del aire sucio lesionará las economías de la mayoría de los países. Algunas excepciones serán Brasil, la Federación Rusa y ciertos países de América Latina, donde se prevé que los terrenos agrícolas resultarán menos afectados, lo cual dará paso a una mayor competitividad en el campo de las exportaciones y, por tanto, a ganancias económicas.

En el informe se examina también el impacto negativo de la contaminación atmosférica en términos del precio que las personas estarían dispuestas a pagar cada año para que su salud no merme ni sus vidas se trunquen por ella. Se pronostica que este hipotético valor anual de la contaminación atmosférica aumentará considerablemente, de menos de 500 dólares por persona en 2015 a 2,800 dólares en 2060.