Mostrando entradas con la etiqueta ZMVM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZMVM. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Valle de México sin un solo día con aire limpio en 2019


En 2017 la contaminación por PM2.5 causada únicamente por el sector transporte, causó 2 mil 864 muertes en el Valle de México, equivalentes a una pérdida de 236 mil millones de dólares.
En 2019, en la capital de México y su zona conurbada tiene una población de 20 millones de personas y sólo se ha tenido 27 días de cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas de salud relativas a calidad del aire en el Valle de México.
Pero si se toma como referencia las Guías de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se ha tenido ningún día dentro de los límites recomendados de protección a la salud.
Es por ello que el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) –conformada por organizaciones de la sociedad civil- reconoce la necesidad de revisar los niveles de activación de contingencias por ozono, PM2.5 y PM10, con el objetivo de visibilizar la mala calidad del aire que se vive de forma cotidiana, y de incitar a la autoridad a tomar medidas aún más contundentes ante concentraciones de contaminantes peligrosas para la salud.
Este es un primer paso fundamental para adoptar políticas y tomar acciones colectivas que permitan reducir efectivamente las emisiones y evitar con ello los niveles de contaminación que activan las contingencias.
Al igual que las autoridades de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y el gobierno de la Ciudad de México, el OCCA reconoce que la activación frecuente de contingencias podría afectar social y económicamente las actividades cotidianas en el Valle de México.
Sin embargo, se debe reconocer también que la contaminación del aire ya afecta a la población reduciendo la calidad de vida en personas con afecciones crónicas de salud, causando numerosas enfermedades y miles muertes.
En un estudio por publicar, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) calcula que en 2017 la contaminación por PM2.5 causada tan sólo por el sector transporte, causó 2 mil 864 muertes en el Valle de México, equivalentes a una pérdida de 236 mil millones de dólares, es decir 2.65% del Producto Interno Bruto (PIB) de la megalópolis. Estas pérdidas humanas también son económicas, y ameritan políticas contundentes y congruentes, a la altura de la crisis ambiental que se padece.
En este sentido, el OCCA también coincide en que el Programa de Contingencias para el Valle de México (PRESM) es insuficiente para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de las personas. Por ello, es necesario que los gobiernos locales y federal implementen medidas contundentes, como las incluidas en el PRESM, así como otras acciones complementarias a corto, mediano y largo plazo para que se cumpla con las normas ambientales.

Corto plazo
●      La difusión de información sobre las acciones a tomar en fase de contingencia no es suficiente para mejorar la calidad del aire, por lo que se deben de adoptar programas de comunicación y educación con perspectiva de salud ambiental.
●      La publicación de las normas federales relacionadas con el control de emisiones y de eficiencia del sector transporte para transitar hacia nuevas generaciones tecnológicas NOM-042 y NOM-163.
●      Publicación inmediata de la norma para la obtención y comunicación del índice de calidad del aire y riesgos a la salud NOM-172-SEMARNAT-2017.
●      Revisión y modificación de las normas NOM-020-SSA1-2010 y NOM-025-SSA1-2010 para su homologación a los estándares que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Que se encuentran inscritas en el programa de normalización 2019 y que, según sus artículos transitorios, en su siguiente modificación tendrían que adoptar los estándares que recomienda la OMS.
●      Modificación a la NOM-016-CRE-2016 para que se establezca a la región de la Megalópolis como libre de etanol bajo el principio precautorio para proteger a la calidad del aire.
Mediano plazo
●      Fortalecer las tecnologías y capacidades de monitoreo de calidad del aire.
●      Cambiar el paradigma de movilidad centrado en el uso de vehículos motorizados particulares, con:
○      La implementación de un programa de reducción drástica de vehículos a motor de combustión interna y de desincentivo de su uso
○      Eliminación/chatarrización de vehículos ostensiblemente contaminantes con más de 20 años de antigüedad.
○      Retroadaptación de filtros/trampas de partículas a vehículos de diésel.
○      Restricción de horarios y rutas de circulación a vehículos de carga.
○      La adopción de estrategias de gestión de la demanda: como la gestión del estacionamiento en la vía pública en todas las zonas atractoras de viajes de la megalópolis, la tarificación de ciertas vías a conductores en función de los niveles de tránsito, la creación de vías de alta ocupación y la regulación de Empresas de Redes de Transporte (ERT)
○      Inversión en la mejora y ampliación de los sistemas de transporte público, y en la construcción de infraestructura para la movilidad ciclista y peatonal
●      Establecer zonas de bajas emisiones, con escalas y normas diferenciadas para diferentes modos de transporte y tecnología vehicular.
●      Plan integral de sustitución de calentadores de gas por calentadores solares.
●      Escalonar los horarios de las estaciones de carburación.
Largo plazo
●      Incorporar una perspectiva de accesibilidad urbana en políticas y proyectos, impulsando la articulación de la planeación del transporte y de los usos del suelo, para reducir las necesidades y distancias de viaje de las personas, y por lo tanto su uso de vehículos contaminantes.
●      Determinar una ruta de exigencia progresiva de reducción de los umbrales permisibles de contaminantes criterio, benceno, tolueno, etil-benceno y xileno (BTEX) para las industrias que siguen establecidas dentro de las ciudades de la Megalópolis, en particular dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
●      Elaborar un plan de reubicación de las industrias contaminantes establecidas dentro de las zonas metropolitanas de la CAMe, que no puedan cumplir con la ruta de exigencia progresiva de la reducción de los umbrales permisibles de contaminantes criterio y BTEX hacia zonas de exista la menor exposición para la población.

martes, 24 de diciembre de 2019

Endurecen medidas para mejorar calidad del aire en ZMVM


La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México (ZMVM) y proteger la salud de la población, mediante la reducción de concentraciones de partículas (PM10 y PM2.5), así como del ozono y sus precursores compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno (VOC y NOx).
El titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal, Victor M. Toledo señaló que la política ambiental de este gobierno busca como objetivo final el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
Dijo que el problema del aire es uno de los temas centrales del país por lo que celebró este esfuerzo que se realiza a través de la CAMe y, en especial, por la estrecha colaboración con los gobiernos de la ciudad de México y del Estado de México.
Reiteró la importancia de la participación ciudadana para resolver los grandes problemas ambientales y adelantó que el trabajo que se realiza en esta megalópolis, se pretende reproducir en otras ciudades del país como es el caso de Guadalajara, Monterrey y Tijuana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que las 14 medidas para mejorar el aire en la Zona Metropolitana del Valle de México tienen tres objetivos principales: retomar la política ambiental, reducir las emisiones de partículas contaminantes que causan daños a la salud y contribuir a la reducción del impacto del cambio climático global.
“En esta perspectiva, el objetivo es reducir el 30 por ciento en los próximos cinco años las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes locales en la Zona Metropolitana del Valle de México”, expresó.
Explicó que la nueva modalidad del programa de verificación vehicular representa una gran medida para que la ZMVM se adhiera a otras ciudades del mundo que han disminuido o contenido las emisiones contaminantes, y para ello, dijo, es necesario que la venta y producción de vehículos nuevos en nuestro país se rija bajo estándares de calidad internacionales.
En su oportunidad Jorge Rescala Pérez, Secretario del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, señaló que el Gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo Maza, refrenda su voluntad de seguir trabajando de forma coordinada para construir las soluciones ambientales que requiere la ZMVM. Agregó que este evento, es una muestra de que los grandes consensos se logran cuando hay voluntad, diálogo y entendimiento.
Al explicar las 14 medidas que se implementarán de manera gradual a partir del próximo año, el Coordinador Ejecutivo Víctor Hugo Páramo, mencionó que durante dos décadas se logró una tendencia de mejora continua, cuyas concentraciones de contaminantes mostraron una trayectoria decreciente; sin embargo, en los últimos años se ha registrado un ligero incremento en partículas, así como de ozono.
Recordó que estos contaminantes tienen incidencia en morbilidad y mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, especialmente en grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, así como población con condiciones previas de estas enfermedades.
La reducción de la concentración de partículas PM10 a 20 µg/m3 y la de ozono a 0.05 ppm, evitaría 2,306 y 389 muertes prematuras por año, respectivamente, de acuerdo con datos del estudio Quantifying health impacts and economic costs of PM2.5 exposure in Mexican cities of the National Urban System. Int J Public Health, publicado en mayo de 2019.
Las medidas anunciadas son:
Reducción de emisiones en la distribución y uso de gas LP para fomentar el uso de dispositivos que minimizan las fugas de este carburante en las cadenas de distribución y trasvase de cilindros.
Regulación de compuestos orgánicos volátiles en recubrimientos y productos de uso doméstico a fin de normar la proporción de estas sustancias precursoras de ozono en la fabricación de estos productos.
Inspección y vigilancia estratégica para el control de emisiones en gasolineras con el objetivo de introducir y modernizar los dispositivos de recuperación de vapores que minimizan la liberación de gases contaminantes en la cadena de distribución.

Distribución de gasolinas menos volátiles en la Megalópolis para reducir la evaporación de este combustible de los vehículos,  durante la temporada de clima cálido de la Megalópolis.
Mejores prácticas para el manejo del fuego y prevención de incendios con el objetivo de reforzar la coordinación entre los tres niveles de gobierno y sus acciones para disminuir la incidencia de incendios forestales y de pastizales.
Control de emisiones y uso de combustibles limpios en el sector industrial
Reducción de emisiones por mantenimiento urbano
Ordenamiento de la circulación de transporte de carga con el propósito de impulsar el uso de dispositivos de control de emisiones, los combustibles más limpios, la reducción del tráfico y la logística urbana, a partir de marzo del 2020, iniciará la restricción de la circulación de vehículos de carga de más de 3.8 toneladas de PVB, de lunes a viernes, de 06:00 a 10:00 horas en la ZMVM (16 alcaldías y 18 Municipios del Estado de México).
8.2       Detección de vehículos ostensiblemente contaminantes con el objetivo de obligar al mantenimiento preventivo de los vehículos en circulación.
9.   Normas de emisiones vehiculares a fin de orientar a la industria automotriz para introducir tecnologías en los vehículos nuevos que reduzcan contaminantes y aumenten la eficiencia energética, así como reducir el gasto en combustibles.
10.       Regulación de emisiones de motocicletas nuevas en planta, que aplicará a los fabricantes y armadoras de motos para incentivar la introducción de tecnologías limpias y con sistemas de control de emisiones.
11.       Implementación de un nuevo esquema para el otorgamiento de los hologramas de verificación vehicular que permitirá a partir de enero del 2020 incentivar con el holograma Doble Cero hasta por cuatro años, a los vehículos particulares nuevos más limpios y eficientes. Se publicará en las páginas de internet de los gobiernos locales el listado de vehículos con mejores tecnologías candidatos al holograma doble cero.
12.       Fomento de la movilidad sustentable para promover en centros de trabajo gubernamental y privado la adopción de planes de movilidad sustentable para reducir los viajes en auto particular y fomentar el transporte público y la movilidad activa, así como para desarrollar infraestructura de movilidad no motorizada.
13.       Aumento de la capacidad del transporte público sustentable que establece una importante inversión para ampliar la infraestructura y equipamiento de transporte público.
14.       Desarrollo tecnológico para mejorar la calidad del aire que establece una convocatoria para que la academia y población participe en retos de innovación y desarrollo.

OCCA APOYA ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE    
El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) reconoce la voluntad política de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), y en particular de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, para mejorar la calidad del aire y mitigar los impactos del cambio climático. Además, ve reflejadas algunas de sus propuestas en las 14 medidas presentadas este viernes por el titular de la CAMe, el Dr. Víctor Hugo Páramo
Entre ellas, sobresale el endurecimiento de los criterios para la obtención del holograma “00”, que ahora incluye el componente de eficiencia para reducir los impactos del cambio climático: 16 km/lt para poderlo obtener por dos ocasiones y de 13.5 km/lt para obtenerlo por única ocasión. Otro de los criterios que incluye para acceder a este holograma es una mayor exigencia de emisiones contaminantes permisibles, pues se establece como condición que cumplan con el estándar Tier 2 Bin 5.
El OCCA considera que esta es una medida que ayuda a reducir la brecha causada por el rezago de la normatividad relativa al control de emisiones en vehículos nuevos, que data de 2003.   
Destaca también la restricción para mejorar la calidad de las gasolinas automotrices en el Valle de México, reduciendo la volatilidad de las mismas, con lo cual se reducirán las emisiones de precursores de ozono.
En este sentido, la CAMe hizo un llamado a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para reducir los niveles de etanol como oxigenante de las gasolinas automotrices reguladas por la NOM-016-CRE-2016.
Entre otras medidas a destacar están la promoción del transporte sustentable, el incremento a 600 km de ciclovías y aumentar la capacidad del transporte público en la Ciudad de México.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Mala calidad de aire un problema de salud pública en Valle de México

En el Valle de México, donde se ubica la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México, los efectos de la contaminación del aire son un tema preocupante de salud pública, informó el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En días pasados, se vivió la contingencia ambiental de más larga duración que se tenga registro con más de cinco días superando los niveles permisibles de contaminantes en el aire.
Para la UNAM, este deterioro de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se relaciona con diferentes factores como la densidad poblacional, el nivel de desarrollo económico, el consumo energético, la industrialización, el volumen de emisiones de contaminantes, la química de la atmósfera, los incendios forestales, quemas agrícolas y las condiciones meteorológicas, entre otros.
Ante esta problemática, precisa que los tres niveles de gobierno deben asumir las tareas que les corresponden: monitoreo de la calidad del aire; conservación y protección de los recursos naturales; reducción de emisiones precursores de ozono, partículas suspendidas y gases de efecto invernadero, así como el control de incendios forestales y la protección a la salud de la población.
Pero las acciones se han concentrado específicamente en sacar de circulación a cerca de 150 mil automóviles particulares por día, y otras medidas paliativas que, para diversas organizaciones sociales, ello ha sido un paliativo que no remedia la contaminación.

Se detalló que las acciones importantes en la reducción de emisiones por combustión vehicular, elaboradas para resolver este problema de salud pública pudieran ser:
Reducir emisiones por combustión residencial (quemado eficiente en calentadores de agua, uso de energías alternas para calentamiento de agua y reducción de fugas de gas LP, entre otras) y controlar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles
Establecer políticas públicas sobre el uso y las emisiones de las motocicletas
Incrementar la movilidad mediante la sincronización de semáforos
Aumentar la frecuencia y el número de vehículos de transporte colectivo
Reconsiderar la entrada a clases y trabajos de forma escalonada
Reubicar a los trabajadores, tanto en la iniciativa privada como del sector federal, en sucursales cercanas a sus viviendas y hacer un reordenamiento territorial
Realizar una verdadera gestión ambiental a nivel de cuenca atmosférica en el Valle de México
Revisar las normas oficiales de calidad del aire y el diseño de planes de contingencia adecuados a las condiciones locales
Contribuir como sociedad mediante la modificación de los estilos de vida, y exigir y ser corresponsables en la protección del ambiente

De acuerdo con datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) sobre la calidad del aire y las condiciones meteorológicas, desde el 15 de mayo hasta el 21 de dicho mes se rebasó el nivel de los 150 IMECA (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire) de ozono. El que no bajarán estas cifras se debe a un fenómeno meteorológico común: un sistema de alta presión que ha estado presente desde el 15 de mayo y ha influido en los niveles de calidad del aire.

viernes, 19 de mayo de 2017

Pese a contaminación reinante y contingencia de una semana CAME pide calma

La Comisión Ambiental de la Megalópolis dio a conocer que la Contingencia Ambiental en Fase 1, activada desde el lunes 15 de mayo, está lejos de ser la mayor que se haya registrado ya que no se han alcanzado los niveles de concentración de ozono que se presentaron el año pasado.
Cabe recordar que en 2016 se modificó el Programa de Contingencias Ambientales de la Zona Metropolitana del Valle de México para reducir el umbral de 180 a 150 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), con el objetivo de tomar acciones preventivas de manera oportuna para proteger la salud.
Bajo este nuevo umbral, hasta el 19 de mayo de 2016 se habían decretado ocho contingencias ambientales, mientras que en el presente año solo se ha decretado un episodio.
Pese a enfrentar condiciones climatológicas adversas, los niveles de concentraciones de ozono han sido más bajos en este año. Al 19 de mayo, en 2016 ya se habían rebasado los 150 IMECA en 12 ocasiones, mientras que en el presente año se han superado solo en 5 días. En 2016 se rebasó el nivel de 180 IMECA en dos días, que equivalen a condiciones “extremadamente malas” en cuanto a calidad del aire.
En esta última semana, el Valle de México ha atravesado por condiciones atmosféricas similares a las que llevaron a alcanzar niveles superiores a 200 IMECA en abril de 2016: un sistema de alta presión y un sistema anticiclónico que no permiten la dispersión de contaminantes. A pesar de que las condiciones son similares, no se han alcanzado niveles de concentración tan altos como los de 2016.
Las concentraciones de ozono registradas en la actual temporada han caído a la mitad de los niveles alcanzados en la década de los noventa, cuando se reportaron niveles de 400 puntos IMECA (430 partes por billón), mientras que este año el máximo registrado ha sido 174 puntos IMECA.
Los menores niveles de concentraciones de ozono son resultado de las medidas emprendidas en 2016 por la Comisión Ambiental de la Megalópolis y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Con la entrada en vigor de la NOM167 se establecieron límites más estrictos de emisiones, hasta 75% menor para el óxido de nitrógeno que contribuye a la formación de ozono en la atmósfera, en particular durante la temporada de calor.
En el segundo semestre de 2016 se logró modificar la composición del parque vehicular del Valle de México: 1.9 millones de vehículos que portaban holograma 0, ahora portan hologramas 1 o 2. Esto significa que alrededor del 20% del parque vehicular, compuesto por los vehículos que más contaminan, dejó de circular diariamente.
Cuando se activa la Fase 1 de Contingencia Ambiental, dejan de circular aproximadamente 1.5 millones de vehículos con hologramas 1 y 2. Esto representa alrededor del 30% del parque vehicular de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Cabe señalar que los vehículos con holograma 1 emiten cerca de tres veces más óxidos de nitrógeno (NOx) que un vehículo con holograma 0, mientras que vehículos con holograma 2 emiten cerca de ocho veces más óxidos de nitrógeno.
Además, en esta temporada de ozono, por segundo año consecutivo inició la operación de sensores remotos para detectar el ingreso de vehículos altamente contaminantes en la ZMVM, de acuerdo con los parámetros que establece la NOM167 de Verificación Vehicular.

La más larga contingencia ambiental registrada en ZMVM

De acuerdo a los nuevos estandares para decretar una contingencia ambiental por presencia de contaminantes en la atmósfera de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), los cinco días que ha durado este fenómeno contaminante se enmarca como el más largo y con altos indices registrados.
La medición actual soslaya que la contingencia ambiental se decreta por parte de la Comisión Ambiental de la Megalopolis a partir de los 150 puntos IMECA, cuando antes era de 180, razón que ha marcado que esta situación no mejore; salvó que al momento no se han rebasado los 180 puntos o hasta los 200 como ocurrió en años pasados.
Esta que es la primer contingencia del año, se ha estancado igual por fenómenos de poco viento, la lluvia que se estaba registrando ha dejado de caer y, que algunas de las soluciones que se han optado por tomar, da la impresión que ya dieron de sí, el caso es el programa Hoy No Circula, que ha dejado que dejen de estar en las calles poco más de 1.5 millones de automotores particulares, pero que no contempla al transporte público, cuya edad promedio rebasa los 13 años y que en pasadas discusiones del aumento a tarifa del pasaje, se soslayó que ello no brindará la posibilidad del recambio generacional, especialmente de unidades de camiones y microbuses.
Situación que se agrava, cuando en la ZMVM se estima son más de 15 mil microbuses con grave fatiga en sus piezas que son un riesgo para los pasajeros que los abordan a diario, y que el aumento de un peso que les brindo el Gobierno capitalino, es insuficiente e impedirá la sustitución de estas unidades.

Ello, pone en evidencia una falta de congruencia de remediación del tema, en este caso transporte. Cabe recordar que Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), informó el próximo lanzamiento de una bolsa de 160 millones de pesos del Fondo de Cambio Climático para impulsar la sustitución de unidades de transporte de pasajeros, tanto a gas natural como a diésel de última generación.
Si bien el funcionario Pacchiano Alamán, de este apoyo, cabría aclarar que un microbús de modelo actual a base de gas natural tiene un costo estimado entre 2.5 millones a 3.2 millones de pesos, es decir, que SEMARNAT trata de remediar el problema de calidad del aire de no sólo la capital, sino del país en el tema de microbuses a base de apoyar a sólo la restitución de 58 microbuses.
Cabe señalar que el sector transporte representa el 35% de las emisiones de GEI en México, y que en sólo el Valle de México (Estado de México y Ciudad de México), se tiene presencia en microbuses, camiones y combis arriba de las 50 mil unidades, es decir que SEMARNAT sólo apoyará de este  universo a 0.05% de las mismas para que sean nuevas unidades no contaminantes.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), existen 1.8 millones de cajones en la Ciudad de México, lo cual agrava el problema de la movilidad y vialidad ya que se utilizan espacios públicos, calles e incluso banquetas para estacionar vehículos.
Sin dejar de lado, el impacto en salud, ya que según el Instituto Nacional de Salud Pública tan solo en la capital del país, 260 muertes prematuras podrían haberse evitado si se respetaran los niveles de calidad del aire establecidos por la Norma Oficial Mexicana para el ozono, y mil 89 decesos podrían haberse prevenido si se cumpliera con los niveles y criterios que postula la OMS para este mismo contaminante, comentó María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Detalló que al producirse y acumularse en la capa más interna de la atmósfera, llamada tropósfera, el ozono produce irritación en las vías respiratorias y se ha relacionado con el aumento en la mortalidad y la morbilidad de población expuesta de manera crónica. A este ozono troposférico es al que se le conoce como “ozono malo”.
MANCERA AMIGO DE LAS CONTINGENCIAS
Mientras que la situación ambiental, demuestra que se requieren acciones más contundentes, en una acción política y electoral, más que sustentable, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que debe levantarse la contingencia que ha restringido la circulación de 250 mil vehículos en promedio dentro de la Ciudad de México.
Indicó ello, tras dar sólo una solución paliativa como fue el dar un banderazo a 50 patrullas ambientales para un total de 80 en la capital. Aunado a criticar que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) contempla aplicar restricciones a la circulación de motocicletas, pero no están de acuerdo con esa medida por lo que el gobierno de la CDMX no lo permitirá.

Aunado a que en su discurso cotradictorio, acertó a tocar un tema de discusión que la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) no han remediado que es no tener la certeza de que los vehículos de carga con placas foráneas no contaminen, por lo que reclamó que no haya una forma de verificarlo por parte de la Federación.

martes, 18 de abril de 2017

Sigue crecimiento desordenado de la Ciudad de México

En los últimos 7 años, el territorio de la Ciudad de México (CDMX), conformado por las 16 delegaciones (símiles a municipios) ha tenido una tasa anual de crecimiento poblacional promedio de 0.3%; albergando un total de 8,918,653 individuos. Más con la población del Estado de México –su entidad vecina y con una zona conurbada de las más grandes del planeta-, sus habitantes ascienden a 20 millones 116 mil 842 personas.
Todo ello, hace que se prendan los focos rojos, porque diferentes estudios hacen evidente la falta de proyectos urbanísticos que alcancen a cubrir las necesidades generadas por el acelerado crecimiento de esta urbe.
De ahí la necesidad de que la Ciudad de México, debe comenzar a atender esta proyección para implementar soluciones inmobiliarias, de servicios y otros proyectos urbanísticos, que puedan atender las necesidades futuras, desde hoy.
En los últimos 7 años, la Ciudad de México ha tenido una tasa anual de crecimiento poblacional promedio de 0.3%; este comportamiento es muy parecido al que se tuvo en el periodo que comprende de 2000-2010 y muestra un decremento frente al que se registró de 1990-2000, cuando se mantuvo en 0.4%.
Todos los datos presentados anteriormente, únicamente reflejan la dinámica que se presenta en las 16 delegaciones que originalmente conforman la CDMX y no su zona metropolitana. En el último conteo intercensal realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)  en 2015, existían 8,918,653 individuos en este territorio.
En la Ciudad de México, la delegación con mayor población es Iztapalapa con 1,827,868 habitantes, seguida de Gustavo A. Madero con 1,164,477 y Álvaro Obregón con 749,982. Las 3 delegaciones que muestran un saldo positivo en su tasa anual de crecimiento poblacional son: Benito Juárez, Cuajimalpa de Morelos y Milpa Alta con un promedio 1.8%, 1.4% y 1.2%, respectivamente. Estas delegaciones no son las mismas que aquellas que han recibido un mayor número de emigrantes internos de la CDMX, las cuales son: Benito Juárez (10.1% de su población), Cuauhtémoc y Coyoacán (5.6%), y Miguel Hidalgo (5.4%).
Se designa como megaciudad a un área metropolitana que sobrepasa los 10 millones de habitantes y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es una de ellas. La ZMVM es la 4ta de las megaciudades más pobladas del mundo según la ONU.

Este espacio conformado por las 16 delegaciones, 59 municipios del Estado de México y 1 de Hidalgo; obtuvo una población que asciende a los 20,116,842 habitantes en el último censo (2010). Este número de personas fue mayor al que habitan en Nueva York y menor al de aglomeraciones urbanas como Tokio o Nueva Delhi.
El Valle de México enfrenta varias dificultades generadas por el aumento desmesurado en su población. Diferentes estudios hacen evidente la falta de proyectos urbanísticos que alcancen a cubrir las necesidades generadas por el acelerado crecimiento de esta ciudad. Por esta razón, algunos organismos públicos buscan generar soluciones que acaben con situaciones donde se promueve la desigualdad en los servicios y oportunidades para los habitantes de la megaciudad. Un ejemplo de estas circunstancias donde el crecimiento desordenado ha afectado el bienestar de los ciudadanos es: la introducción de servicios públicos. Esta acción en zonas no planeadas, aumenta su costo en un 270%.
Adicionalmente, la expansión de la aglomeración urbana crea distancias que se traducen en una menor calidad de vida y mayor contaminación. 15% de los hogares en zonas metropolitanas gastan entre 51 y 200 pesos diarios para trasladarse a su trabajo; en la ZMVM, este porcentaje es de 16. Otra cifra alarmante es el tiempo que tarda en trasladarse el habitante de esta ciudad a su trabajo. 62% de las familias que viven aquí, aseguran que la persona que más aporta en la casa, tarda de 23 a 38 minutos en llegar al lugar donde labora.

Aunque el mayor crecimiento de la Ciudad de México en términos de población fue de 1950 a 1970, cuando el número de sus habitantes ascendió a un poco más del doble, todavía se espera que la ZMVM tenga un importante aumento de personas que residen en ella. Se contempla que para 2030 la población de la Zona Metropolitana del Valle de México sume otros 2 o 3 millones de personas. Esto la seguirá situando en el top 10 de las megaciudades más pobladas, pero en una posición inferior a la actual. Este último ranking seguirá teniendo a diferentes ciudades asiáticas en sus primeros lugares.

viernes, 24 de febrero de 2017

Vivir y respirar en el Valle de México equivale a fumar 40 cigarros al día

Martín Gutiérrez Lacayo, Coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), detalló que cada día ingresan a la Ciudad de México (CDMX), 1.7 millones de personas del Estado de México; mientras que la CDMX exporta unos 300 mil individuos al día,lo que redunda en movilidad de cientos de miles de vehículos, reflejo de la complejidad social, humana y ambiental de la mayor zona urbana de México.
En la región de la Megalópolis existen 59 fuentes de emisiones federales del corredor Apaxco que tiene grandes industrias cuyas emisiones llegan a la CDMX, aunado a que son sitios que no pueden ser reforestados, y que la reconversión de la Refinería de Tula como la termoeléctrica, requiere de inversiones de 3 mil millones es lo que frena cambios con velocidad en la mitigación de emisiones de gases contaminantes.
Todo esto se aglomera y provoca que la presencia de industrias, contaminación de los hogares y los vehículos provoquen que no haya un sólo ciudadano de la Megalópolis -que abarca 10 zonas urbanas- respire sanamente. La contaminación atmosférica del valle de México, es similar a que cada persona fume 40 cigarros por día.
Siendo el problema más complicado la presencia del ozono como de partículas suspendidas, que si bien han mejorado, aún hacen falta por ser controlados y mitigados. Ejemplo de ello, es que en 2016 se tuvieron 212 días con altos niveles del ozono.Cabe recordar que en 2016 se declararon 14 contingencias, siendo 10 contingencias y 4 precontingencias.
Explicó que en las entidades que conforman la megalópolis, el caso de mayor peligro en su calidad del aire, es para los habitantes de Tula, Hidalgo, quienes más riesgos en su salud padece, explicó, que esta realidad, ha llevado a que autoridades federales de salud, indiquen que no existe un mal exógeno a la persona que mate tantos individuos como es la contaminación atmosférica.
Realidad que parece no modificarse en este año, pues en estos dos meses del año; se tiene registro de 36 días con mala calidad del aire, en casi 60 días transcurridos de este 2017.
En el taller de medios de comunicación sobre contingencias ambientales, detalló que con los nuevos cambios que presentan estas declaratorias, en este año, que se estima que en marzo como mayo se presentan de 7 a 9 contingencias, las cuales serán decretadas no sólo por el alcance de los 150 puntos IMECA, -que si bien se pueden alcanzar un día-, sino por los datos que arrojen los estudios o pronósticos atmosféricos que se realicen y aunque tienen un porcentaje de error del 20%, para así detectar con un día de antelación las condiciones de la atmósfera, derivando en si se declara o no la contingencia.

Si bien, dijo, los primeros que son señalados para coadyuvar al control atmosférico son los automóviles, estos no son los únicos culpables, pues se tienen problemas desde los 6 tipos de suelo del valle de México, cuestiones atmosféricos, así como las fugas de gas metano en hogares y negocios que es equivalente a 4482 tanques de 25 kilos de gas metano que a diario se emite por esta situación. Puso el ejemplo de que el 1.14% de los contaminantes volátiles es emanado por los locales de pollos rostizados y al carbón.
Finalizó que esto deriva en que se contemple la concreción de la estrategia de emisiones de la Megalópolis con proyecciones al año 2030.
CÓMO APLICARÁN LAS CONTIGENCIAS EN 2017
La contingencia se aplicara cuando, indicó:
El protocolo de anticipación de los contaminantes con el pronóstico de 24 horas antes, permitirá que pese a que una estación en determinado día pase de 150 Imecas, con esta medición se sabrá si puede o no ser lanzada el llamado de contingencia.
Esto debido al pronóstico del día subsecuente y sus condiciones si persisten al otro día y no caer en la contingencia automática.
El error de riesgo de los pronósticos es que tienen un margen de error que equivale a un 20%. Tecnología y medición que es similar a nivel global en este análisis que tarda 12 horas en correr.
Contingencia fase 1: cuando se superen 150 Imecas y las condiciones del día sean desfavorables. 
Contingencia fase 2.: cuando se superen los 200 Imecas y las condiciones del día sean desfavorables. 
CONTAMINANTES EL PEOR ENEMIGO DE LOS MEXICANOS
Mencionó que el sistema de monitoreo epidemiológica ha permitido se identifiquen casi 900 mil ingresos hospitalarios de infecciones respiratorias como es la neumonía que creció en un 54%, sin importar si era invierno o no. Además que se está detectando diversos problemas de otros males. 
LEYES CADUCAS
Aceptó que se tiene un estancamiento real de políticas públicas en medición y monitoreo de calidad del aire; por ello, enfatizó que se debe hacer otra generación legal que permita pasar del marasmo y mantener a la baja las cifras que desde 2010 están congeladas en la generación de emisiones contaminantes. 

Existen 26 normas que se deben actualizar, en sectores que están por ser tomados en consideración como son las motocicletas. Tema que en Europa ya se lleva a cabo, y que en México, declaró se tienen dos casos de sitios que ya las verifican de forma experimental.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Sólo 12% de las empresas son industrias limpias en ZMVM

Pese a la difusión que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ha realizado de su programa voluntario de Industria Limpia y Calidad Ambiental, sólo un 12% de las industrias de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), están inscritas en este programa.
Cifras que no pasan de ser un 13% del total nacional de las 14 mil empresas factibles de ser certificadas en el país que han adopta esta política, que al final demuestra un nulo compromiso industrial como de fracaso de las políticas de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat) y la Profepa.
Al respecto, Jaime Eduardo García, Subprocurador de Auditoria Ambiental, detalló que siendo México la economía 14 del planeta obliga a ser responsable en el medio ambiente y, este tipo de certificaciones debe demostrar que las empresas están comprometidas en este rubro. En donde es vital el compromiso del trabajador de base que es quien labora día a día en las fábricas e industrias, lo cual desemboca en el cambio cultural y compromiso individual.
Explicó que son más de 2,000 industrias certificadas en el país y se estima podrían ser más de 14,500 las que debieran ser certificadas y, sólo este programa aplica a 13% de las mismas. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se tiene identificado a 1,800 industrias por certificar y sólo son 218 es decir un 12%. Siendo mucho el faltante, lamentó.
Aceptó que se requiere un gran esfuerzo y no es fácil el establecer este tipo de acciones obligatorias, mencionó que en el caso de Europa y Estados Unidos los compromisos son mucho mayores que México y aquí sé es aprensivo en certificaciones y en nuestro país no es fácil asimilar y cuesta trabajo aceptar el adoptar estas políticas.
Cabe mencionar que las comisiones de Desarrollo Metropolitano y de Medio Ambiente en la Cámara de Diputados, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) existen más de  30 mil industrias asentadas  desde tintorerías hasta fábricas, lo que genera al año junto con los automotores de cinco a seis millones de toneladas de emisiones contaminantes. Aunado a que alrededor del Valle de México, incluyendo al estado de México e Hidalgo se tiene un estimado de más de 70 mil industrias que rodean esta región.
De acuerdo con el Programa para Mejorar la Calidad del Aire (Proaire) 2011-2020 y datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, las zonas industriales del Estado de México como Xalostoc, Tlalnepantla y Naucalpan; la refinería de Tula (Hidalgo) y las zona industrial del norte capitalino, como Vallejo, continúan siendo las principales fuentes generadoras de partículas suspendidas del tipo PM10 o PM2.5, es decir, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. Mientras que en la ZMVM se tienen registradas al menos 5 mil 146 industrias consideradas como fuentes generadoras de emisiones contaminantes.
La propia Profepa ha informado que tiene detectadas 200 mil fuentes de contaminación en el país que son generadores de contaminantes.
Fuentes contaminantes que conlleva a entender que existen diversos pendientes para el fomento de la certificación de las empresas y ser industrias limpias; se estima que en el país suman unas 14 mil empresas que pueden realizar acciones para ser verdes y que la meta sexenal es llegar al 50% de las mismas para el 2018.

OLVIDA MÉXICO EL TRABAJAR POR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
De acuerdo a Luis Cerecedo, director de Operaciones de Sistemas de Gestión TÜV Rheinland México, la eficiencia energética en México es un concepto que ha sido dejado de lado por las organizaciones. Lo cual detalla en el reporte de ISO, en donde se señala que México emitió tan solo 16 certificados bajo este sistema de gestión, siendo Alemania el país que más empresas reguladas tiene en este rubro con 3 mil 402, lo que denota una falta de conocimiento sobre la oferta y la importancia de la eficiencia energética.
Cabe mencionar que la adopción de un sistema de un sistema de gestión energética contribuye a alcanzar la expectativa de ISO, en el que se estima que la norma podría tener un impacto positivo en hasta 60% de la demanda energética a nivel mundial.
Indicó que un correcto sistema de gestión energética (SGEn) ayuda a las organizaciones a descubrir y a aprovechar su potencial de eficiencia energética, además de obtener beneficios significativos en costo y hacer una contribución a la protección climática y del medio ambiente.
Explicó sobre ello que como apoyo para la debida implementación de un SGEn existe la norma ISO 50001 (norma legal), que tiene como objetivo mejorar y optimizar el desempeño energético de manera continua e identificar oportunidades de reducción en el uso energético.
La regulación proporciona beneficios para las grandes y pequeñas organizaciones en los sectores público y privado desde manufactura hasta servicios en todas las regiones del mundo. ISO 50001 establece un marco para las plantas industriales, instalaciones comerciales, institucionales y gubernamentales, así como organizaciones enteras para gestionar la energía.
Por ello, recomendó que para cumplir con una correcta planificación, implementación funcionamiento del sistema de gestión energética, se deben cubrir diversos requisitos normativos como es establecer un compromiso y responsabilidad de la alta dirección y política energética para así demostrar su compromiso de apoyar el sistema de gestión energética y mejorar continuamente su eficacia.

miércoles, 22 de junio de 2016

Evade Federación soluciones reales a la contaminación del aire en la ZMVM

A 10 días de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) presente una serie de medidas para abatir la contaminación del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM); las organizaciones ambientalistas Bicitekas y Greenpeace señalaron que la solución está en dejar de derrochar los recursos públicos en obras que incentivan el uso del auto particular y construir un sistema integrado de transporte público masivo de calidad para toda el área urbana  y por urbanizarse, del Estado y la Ciudad de México; de lo contrario todos los esfuerzos serán solo paliativos que no resolverán de fondo la problemática.
Se detalló que los gobiernos federal y estatales deben planear e invertir los recursos de manera inteligente en obras de transporte público que conecten a los municipios con mayor densidad poblacional con la Ciudad de México, en lugar de insistir en infraestructura para vehículos particulares, principal fuente de las emisiones contaminantes de la Megalópolis.
Areli Carreón, asesora de movilidad de Greenpeace México, dijo que es absurdo que se plantee la construcción del tren México-Toluca, que si bien busca reducir los viajes en auto, las emisiones y la congestión; a la par se haga el levantamiento de un segundo piso en el tramo Lerma-Marquesa de la misma autopista que induciría más tráfico vehicular y disminuiría el uso del tren como medio de transporte masivo”. 
 Añadió que con los 38 mil millones de pesos que el gobierno federal invertirá en el tren México-Toluca se podrían construir 29 líneas de autobuses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) que resolverían la movilidad de los municipios mexiquenses cuya población viaja hacia la Ciudad de México. Al gobierno federal y del Estado de México no les ha faltado dinero, sino voluntad política, visión y compromiso con los habitantes de la zona metropolitana que pierden entre 2 y 5 horas en traslados diarios”. 
Las organizaciones señalaron que la inversión pública debe encaminarse a la ampliación y conexión del Tren Suburbano de Cuautitlán a Huehuetoca (21 km); la ampliación de 32 km a la red de Metro, con extensiones de la línea A de La Paz a Chalco (14 km), la línea 4 de Martín Carrera a Ecatepec de Morelos (12 km), la línea 9 de Tacubaya a Observatorio (2 km), y la línea 12 de Mixcoac a Observatorio (4 km); ello, además de ocho líneas de Metrobús con un total de 160 km, y cinco líneas de Mexibús con un total de 100 km.
Asimismo, el Estado de México debe acelerar y concluir a la brevedad la construcción de la nueva línea del Mexibús Tecamac-Indios Verdes integrándola con la línea 1 del Metrobús Indios Verdes-El Caminero, lo que permitirá que los autobuses de ambos sistemas compartan segmentos del corredor y evitará que los pasajeros tengan que transbordar en Indios Verdes. Ambas líneas de BRT deben integrar sus modos de pago y compartir servicios, para garantizar la eficiencia del sistema y la comodidad y ahorro de tiempo de sus pasajeros.
Esta decisión debe tomarse ahora para resolver las necesidades de millones de personas que diariamente pierden entre 2 y 5 horas en sus traslados cotidianos, así como entre el 30 y el 40% de su ingreso sólo en transportarse, para también prevenir la recurrencia de las contingencias ambientales o el colapso vial de la Zona Metropolitana más grande y densamente poblada del país. No podemos darnos el lujo de que el corazón político y económico del país colapse. Equivaldría a un ataque cardiaco a toda la nación, dijo Agustín Martínez Presidente del consejo directivo de Bicitekas A.C. 


viernes, 3 de junio de 2016

Piden ONGS atender crisis de movilidad en Valle de México

Un grupo de once organizaciones de la sociedad civil organizada lanzaron un llamado urgente al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, para ampliar la oferta de transporte masivo de calidad que conecte a los municipios conurbados del Estado de México con la Ciudad de México, a fin de convertirlo en una opción viable para que millones de personas reduzcan el uso del automóvil, principal fuente de emisiones de gases contaminantes, medida que ayudaría a resolver de fondo el problema de la mala calidad del aire en el Valle de México.   
A través  de una carta -también dirigida al secretario de infraestructura de la entidad, Erasto Martínez Rojas-, las organizaciones resaltaron que el 80% de la oferta de transporte público estructurado en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está en la Ciudad de México, donde habita el 45% de la población, mientras que en los municipios conurbados del Estado de México, que concentran el 55% restante de los habitantes de la región, sólo se cuenta con 20% del total de la oferta de transporte masivo y  menos del 15% de las viviendas del Estado de México están cerca de opciones de transporte público masivo.
En dicho documento se redactó que “esta situación ha provocado que miles de mexiquenses pierdan entre 2 y 5 horas diarias en un transporte concesionado de infame calidad, sufriendo desde aglomeraciones, hasta asaltos y abuso sexual, lo que los obliga a comprar vehículos privados, muchos de ellos altamente contaminantes, que contribuyen a la congestión y mala calidad del aire en la zona Metropolitana del Valle de México”, se lee en la misiva firmada por Bicitekas A.C., Biciverde.com A.C., Brújula que orienta al norte, De esquina a esquina, Greenpeace México, La voz de Polanco, México Previene A.C., RodadasMx, Rueda Metepec, Rueda México y Rueda San Mateo Atenco.
Al respecto, Areli Carreón, consultora en movilidad y calidad de aire de la campaña de Megaciudades de Greenpeace, dijo que “el Estado de México no puede seguir ignorando sus responsabilidades, debe actuar de manera urgente para resolver la principal causa de la contaminación que es el uso excesivo del automóvil privado. La Zona Metropolitana del Valle de México, así como el conjunto de la Megalopólis, no tendrá viabilidad ni calidad de vida si la zona conurbada del Estado de México no asume inmediatamente su responsabilidad de construir una red de transporte público masivo eficiente, conectado, con vehículos de bajas emisiones y con criterios de construcción y operación conforme a estándares internacionales”.
El Estado de México es uno de los más densamente poblados del país, pero en lugar de construir una infraestructura de movilidad eficiente y sustentable del siglo XXI, invierte miles de millones de pesos en infraestructura obsoleta, exclusiva para automóviles y en muchos casos, únicamente para quienes pueden pagar peajes por usarlas o bien, en obras sin planeación y en beneficio de minorías como es el caso de la construcción el Tren Interurbano México Toluca el cual no sirve a la mayoría de la población mexiquense que diariamente transita entre la CDMX y los municipios de Chalco, Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán, Huehuetoca, Tecámac, entre otros. Con los 38 mil millones de pesos de fondos federales que se invierten en esa obra podrían construirse 29 líneas de Metrobús y Mexibús para servir a 7.5 millones de pasajeros al día en los municipios conurbados del Estado de México y CDMX.
Los posibles beneficios del tren México Toluca están comprometidos por la falta de orden en el servicio de sistema de vagonetas concesionadas, así como por la construcción del 2° piso de la autopista Lerma – Marquesa, que incentiva el uso excesivo del automóvil. Para que el transporte público masivo realmente funcione debe planearse, construirse y operarse conforme a estándares internacionales de calidad y acompañarse de medidas para ordenar el transporte concesionado y desincentivar el uso del auto privado.
En lo que sí se debe invertir –afirman las organizaciones-, es en hacer realidad las promesas de obras de ampliación y conexión del Tren Suburbano de Cuautitlán a Huehuetoca (21 km); la ampliación de 32 km a la red de Metro, con extensiones de la línea A de La Paz a Chalco (14 km), la línea 4 de Martin Carrera a Ecatepec de Morelos (12 km), la línea 9 de Tacubaya a Observatorio (2 km), y la línea 12 de Mixcoac a Observatorio (4 km); ello, además de ocho líneas de Metrobús con un total de 160 km, y cinco líneas de Mexibús con un total de 100 km.
Asimismo, el Estado de México debe acelerar y concluir a la brevedad la construcción de la nueva línea del MexibúsTecamac-Indios Verdes integrándola con la línea 1 del Metrobús Indios Verdes-El Caminero, lo que permitirá que los autobuses de ambos sistemas compartan segmentos del corredor y evitará que los pasajeros tengan que transbordar en Indios Verdes. Ambas líneas de Bus Rapid Transit (BRT, por sus siglas en inglés) deben integrar sus modos de pago y compartir servicios, para garantizar la eficiencia del sistema y la comodidad y ahorro de tiempo de sus pasajeros.
Esperamos que estas decisiones se tomen y anuncien antes del próximo 30 de junio, cuando la Comisión Ambiental Metropolitana de a conocer las medidas a tomar para resolver tanto la contaminación del aire como la congestión vial que nos aqueja a todos.


jueves, 12 de mayo de 2016

Evidente la falta de una política para disminuir las emisiones contaminantes en ZMVM

Ante la compleja situación de movilidad y calidad del aire que padece la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), renace un debate sobre la viabilidad y perspectiva que tiene esta megalópolis en el corto, mediano y largo plazo.
En donde los especialistas acuerdan que ha fracasado la visión del programa Hoy No Circula, que las autoridades han privilegiado el automóvil particular, que la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) y otros sectores oficiales han fracasado en sus políticas y en otros casos ni siquiera las han creado conforme el crecimiento urbano.
Ello fue informado en el Foro sobre Contingencia Ambiental, Movilidad y Colapso Vial, en donde Organizaciones de la Sociedad Civil, académicos y especialistas se reunieron para establecer una visión crítica del panorama de políticas públicas aplicadas en la ciudad, y dar propuestas para mejorar tanto la calidad del aire como la movilidad.
Cabe mencionar que el problema de contaminación atmosférica en la ZMVM ha sido persistente a pesar de diversas políticas públicas implementadas para reducirla. Las concentraciones de contaminación de partículas suspendidas con un diámetro menor a 2.5 micrómetros (PM2.5) se han mantenido por encima de la norma de calidad del aire, tanto en el límite anual como en el de 24 horas, desde que se inició su medición en 2003 en la Ciudad de México (INECC, 2015).
Las contingencias ambientales de las últimas semanas, son provocadas por contaminación de ozono y que son disparadas por la reacción química entre los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), que provienen tanto de fuentes móviles (el parque vehicular genera el 87% del total de NOx y el 31% de los COV)) como de área (el 68% de los COV son generados por fugas de vapores de gasolineras, fugas de gas LP de tanques domésticos, solventes en la industria química, talleres y en hogares) (Torres, 2016). La exposición prolongada a estos contaminantes trae consigo serios problemas de salud pública por un incremento en la mortalidad prematura y por enfermedades respiratorias.
Kate Blumberg, Líder en México del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), indicó que el marco normativo para mejorar la calidad del aire, de los combustibles lleva 22 años de atraso. Por ello debe establecerse una transición de fortalecimiento normativo en referencia con las mejores prácticas internacionales, se podría migrar a una tecnología de control de emisiones que puede reducir hasta en 82% las emisiones de contaminantes de Gases de Efecto Invernadero (GEI´s) para el 2035, con respecto a las emisiones del 2015.
Blumberg, manifestó: “No es posible solucionar la crisis de calidad de aire sin normas estrictas para vehículos nuevos de carga, autobuses y autos particulares. Son el instrumento más costo-efectivo para el sector de transporte”.
En tanto, Iván Islas, consultor y experto en el tema, así como Agustín García, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera, coincidieron en que la política de prohibición a la circulación vehicular ante los últimos casos de contingencia ambiental, es una respuesta de emergencia e improvisación por parte de la CAMe y la SEMARNAT.
El costo de dicha política puede ser alto en términos sociales y económicos, poco efectivo al atacar solo una de las fuentes y sobre todo en el mediano plazo exacerba el incremento del parque vehicular y por lo tanto la congestión y las emisiones. Es necesario contar con una política integral que incluya a vehículos que utilicen gas como combustible y que son altos emisores de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s). El Hoy No Circula es eficaz para reducir el CO (monóxido de carbono), pero no así para reducir el ozono por la compleja interacción de los contaminantes en la atmósfera.
Las concentraciones de ozono han disminuido en los últimos años, sin embargo la calidad del aire depende de factores meteorológicos y la emisión de contaminantes; las emisiones en la ZMVM son de tal magnitud que las propias condiciones meteorológicas de sistemas de alta presión (cielos despejados y vientos débiles)  inducen mala calidad del aire, y las contingencias se han incrementado ya que la norma de calidad del aire es más restrictiva.
Ambos coincidieron que el Hoy No Circula debe ser transformado y sustituido por nuevas políticas de control vehcular, y su circulación, así como en la mejora de sus emisiones contaminantes.
“La reducción de un precursor de ozono, que son los óxidos de nitrógeno  (NOx,) no conlleva a una disminución de ozono de forma local. El aplicar el control posterior a un episodio de mala calidad del aire no apoya a la protección de la salud debido a que la ventilación en la ZMVM hace que cada día se tengan eventos que no dependen del día anterior.  Se requieren medidas de control de COV para mejorar la calidad del aire y buscar que dejen de circular vehículos a Gas (Natural LP)”, dijo Agustín García.
Por su parte, Iván Islas, indicó que no ve con malos ojos la posibilidad de implantar impuestos verdes como el cargo por congestión, aumentar la carga fiscal a los combustibles, “el que contamina paga”.  Explicó: “Existen en el mundo diferentes experiencias que han hecho uso de los instrumentos económicos directos como los cargos por congestión, los subsidios cruzados al transporte público, los parquímetros, los impuestos a las emisiones, los sobreprecios a la gasolina, entre otros, como medio para incentivar modos de transporte alternos, masivos, eficientes y limpios”.
En la segunda mesa de movilidad y colapso vial, Jesús Padilla, Presidente de la Asociación Mexicana Transporte y Movilidad resaltó la carencia de una visión metropolitana para la planeación del desarrollo urbano y el transporte público en la ZMVM, comentó que la canalización de recursos es mayormente prioritaria hacia infraestructura destinada para el uso del automóvil particular dando como resultado un colapso vial incontrolable.

Así mismo, dijo que estas fallas en la movilidad ocasionan una pérdida de 80 mil millones de pesos en el Valle de México y que trae como consecuencia un peligro en la competitividad de la ciudad. Añadió que el transporte concesionado capta poco más del 65% de los viajes de la Ciudad de México por lo que es urgente transitar a un modelo profesionalizado con infraestructura exclusiva y unidades más limpias.