miércoles, 27 de febrero de 2013

Siguen las chicas explosivas rompiendo corazones

Juan Carlos Machorro
En México se tiene la fortuna de ser una nación que recibe a infinidad de profesionales de la comunicación y del modelaje de países de toda Latinoamérica; lo cual se refleja en las pantallas de los medios digitales de comunicación, así como en los diversos eventos donde modelos o edecanes dan una muestra de la belleza femenina de nuestro continente.
Ejemplo de ello es Alexa, una chica capitalina, cuya belleza y piel morena le distinguen y que dice estar pensando quizá en ser una diva de la lucha libre mexicana, declara que este 2013 es un año para continuar trabajando con todo el animó y esfuerzo que el modelaje exige.


Carismática, de amplia sonrisa, temple serio, señala esta chica integrante de las “Chicas Explosivas”, que hacen gozar la pupila de quienes pueden apreciarlas en las pasarelas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Sus ojos miran profundamente al ir platicando que empezó en el modelaje por gusto, necesidad y curiosidad; lo cual poco a poco fue derivando en que le empezarán a participar en pasarelas y de ahí paso a estar en muchos eventos; que es coronado con ser la creadora y realizar diversos performance de gogo-dance y otros shows.
Sonriente en todo momento, dice que el estar de buen humor y darle una sonrisa a todo mundo es algo que siempre le gusta; describe que en sus performance son variados como es pintarse el cuerpo de plateado tipo Diosa azteca a ángel negro.

Por su parte, tenemos el caso de una chica de origen venezolana, llamada Wilany Echezuria, una chica de cabellos castaños, jovencita, semblante serio pero cuya sonrisa es amplia, de talle delgado, de ojos cristalinos, y de un acento de voz rítmico del caribe sudamericano y que apenas sobrepasa los cinco meses de vivir en México.
Esta chica de voz tenue, quien tiene estudios de comunicadora social que complementa con el modelaje, está última profesión que ha podido ejercer en la televisión por cable y en Televisa Deportes, menciona que llego a México por tener varios amigos en nuestro territorio y ante los problemas laborales de Venezuela le hicieron decidirse el residir y trabajar en tierras aztecas.
En entrevista con este reportero, esta mujer de gran belleza sudamericana, herencia de las playas venezolanas y su amplia fama de féminas hermosas, acepta que abrirse camino en el modelaje es muy complicado, pero no pierde el ánimo; “existe mucha competencia y aquí hay muchas mujeres bellas de México como Venezuela así como otros países, pero lo esencial es irse dando a conocer, que muchos de los encargados de eventos, agencias, televisoras, etc, sepan de ti y siempre estar trabajando, siguiendo este camino con base a estar preparada”.

domingo, 24 de febrero de 2013

Busca Laboratorio Livex mejoras tecnológicas para ahorros de agua


Juan Carlos Machorro
Ante la necesidad de ser más eficientes en el uso del agua en productos hidrosanitarios, la empresa Helvex creó el Laboratorio de Investigación Experimental Livex que buscará coadyuvar en los porcentajes de ahorro del líquido en su producción de llaves de lavabo, cajas de sanitarios, regaderas, etc, y disminuir sus gastos del recurso agua.
Esto debido a que cada vez se requieren más productos más eficientes y que cuenten con alguna certificación o reconocimiento que avale el cumplimiento de su calidad y desempeño. En conferencia de prensa se indicó que esto va acorde con lo estipulado en las normas vigentes en México (NOM y NMX) en este sector.
Dicho laboratorio acaba de recibir las acreditaciones y aprobaciones por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), además de ser avalado por la Comisión Nacional del Agua las cuales señalan que este laboratorio de tercera parte cuenta con diversa tecnología de avanzada, capaz de realizar más de 70 pruebas de evaluación en productos hidrosanitarios
María Eugenia Salas, gerente de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos de Helvex, señaló a este reportero que este trabajo ha sido de gran esfuerzo por todos los requerimientos que se necesitaban y que al final redunda en tener productos de mayor calidad sustentados en infraestructura tecnológica que permite innovación y competitividad.

Las pruebas que se podrán efectuar dentro de Livex, valorarán las cualidades y bondades de los fluxómetros, regaderas, inodoros de uso sanitario, válvulas de admisión y descarga para tanques de inodoro; así como las válvulas para agua de uso doméstico. En conjunto, todas las pruebas que se pueden realizar a cada uno de estos productos suman más de 70 métodos de investigación y desarrollo.
“Aquí lo vital es que la innovación tecnológica tenga la garantía de que el mercado obtenga productos de calidad y el hecho de contar con aditamentos de ahorro de agua hace mayormente valioso este esfuerzo”.
En la empresa tenemos la filosofía ecológica desde hace años y con esta nueva tecnología se pueden implementar ahorros de agua de 30 al 40% en diversos productos como son llaves de paso, regaderas, inodoros, etc., y en mingitorios secos desde un 100%, con miras a seguir trabajando para sustentar mayores ahorros del recurso agua.
Recordó que desde 2010 se comenzaron los trabajos de desarrollo de este laboratorio y tras diversas adaptaciones, el año pasado se comenzó la certificación en la EMA, la cual versa como la norma 17025, que no sólo cuenta con validez nacional sino internacional al estar suscrito la EMA a convenios de estándar de calidad mundial.
Cabe mencionar que el laboratorio tuvo una inversión 5 millones de pesos de parte de Helvex y un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 1.3 millones, esto como parte de los fondos de innovación del organismo público.
“Creemos que la creación de este laboratorio es una aportación sumamente importante para la sociedad mexicana, porque nos permite desarrollar productos de mejor calidad y desempeño que puedan exceder la norma ofreciendo más beneficios al mercado”, comentó la gerente de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos de Helvex.
Por su parte, Rafael Pardo Cerna, director de planeación, evaluación y seguimiento tecnológico del Conacyt señaló a este reportero que este organismo federal para este año tiene planeado invertir del orden de 3 mil millones de pesos en materia e innovación para las empresas que trabajen a la par con centros de investigación para que de esta forma se puedan obtener nuevos conocimientos tecnológicos y en ciencia.
En los últimos años el impulso tecnológico y de innovación por parte del Conacyt con este fondo federal dijo que ha permitido la generación de más de 5 mil empleos de personal altamente capacitado y 14 mil empleos de operativos técnicos.

De alma caribeña se integra a chicas explosivas


Juan Carlos Machorro
En México se tiene la fortuna de ser una nación que recibe a infinidad de profesionales de la comunicación y del modelaje de países de toda Latinoamérica; lo cual se refleja en las pantallas de los medios digitales de comunicación, así como en los diversos eventos donde modelos o edecanes dan una muestra de la belleza femenina de nuestro continente.
Ejemplo de esto es una chica de origen venezolana, llamada Wilany Echezuria, una chica de cabellos castaños, jovencita, semblante serio pero cuya sonrisa es amplia, de talle delgado, de ojos cristalinos, y de un acento de voz rítmico del caribe sudamericano y que apenas sobrepasa los cinco meses de vivir en México.
Esta chica de voz tenue, quien tiene estudios de comunicadora social que complementa con el modelaje, está última profesión que ha podido ejercer en la televisión por cable y en Televisa Deportes, menciona que llego a México por tener varios amigos en nuestro territorio y ante los problemas laborales de Venezuela le hicieron decidirse el residir y trabajar en tierras aztecas.
Se declara una mujer sencilla, amigable, rumbera, de gustar asolearse en la playa, carácter fuerte, romántica, resaltó que es soltera y que aprecia con gran agrado que los mexicanos son hombres muy caballerosos; se dice dispuesta a trabajar en conducción, modelaje, edecaneria, etc., y que le gusta reflejar sensualidad, carácter, fuerza así como ser una chica muy coqueta.

En entrevista con este reportero, esta mujer de gran belleza sudamericana, herencia de las playas venezolanas y su amplia fama de féminas hermosas, acepta que abrirse camino en el modelaje es muy complicado, pero no pierde el ánimo; “existe mucha competencia y aquí hay muchas mujeres bellas de México como Venezuela así como otros países, pero lo esencial es irse dando a conocer, que muchos de los encargados de eventos, agencias, televisoras, etc, sepan de ti y siempre estar trabajando, siguiendo este camino con base a estar preparada”.
Mueve su cabello, ríe diciendo que le fascina México todo a excepción del chile (picante) que por lo regular se le pone a casi todos los alimentos mexicanos, ya que pese al casi medio año de estar en suelo azteca, sigue sin que el picante sea de su agrado; aunado a los climas nacionales son más fríos que los venezolanos; pero ese frio dice que le hacen sentir más acogedor el ambiente y las personas que le rodean.
Su voz rítmica se escucha, agacha su mirada observando sus manos, apretando sus dedos, mostrando seguridad en sus palabras y añade que “me visualizo hoy en lo que quiero lograr ya sea triunfar en tv, radio, en el modelaje, etc., y creo que poco a poco voy triunfado como cumpliendo mis metas”.
Esta chica que roba suspiros en aquellos que la conocen se mantiene con temple fuerte y serio, ríe nerviosamente, mueve algunos rizos de su cabellos que cubren su faz, mira profundamente; no duda en decir que “tengo todo el apoyo de mis amigos, de mi familia, quienes desde hace años saben mi gusto por esta profesión sin dejar en paz el cumplir mis locuras”. Para mayor información: en Facebook: I.E. Entretenimiento.

Anime, una ruda muy técnica y una técnica muy ruda


Juan Carlos Machorro
 Para el 16 de marzo se llevará a cabo el debut de una novel luchadora, bajo el mote de “Anime”, quien antes de su debut en la Arena López Mateos, Tlalnepantla, indica que gracias a la preparación que a adquirido bajo la tutela de Tony Salazar como Demus 3:16, le hacen estar lista para entrar con grandes bríos al mundo del pancracio de las féminas mexicanas.
Reconoció que aunque ya ha disputado algunos encuentros fuera de la zona metropolitana del valle de México, no deja de sentir nervios por pisar los encordados del centro del país y acepta que aún está por decidir en definitiva a que bando pertenecer ya que se autodefine como “Anime, una ruda muy técnica y una técnica muy ruda, pero lo esencial es que tengo toda la intención se ser una gran luchadora y buscar un lugar entre las divas de la lucha libre mexicana; es un gran reto y emoción la antesala a mi debut”.
Comentó que “Anime, es una luchadora que gusta de hacer realidad sus sueños y este debut es uno de ellos; y Anime va a ser diferente, que gusta de la lucha a ras de lona, y cuando sea necesario hare uso de la lucha ruda que es lo que le da sabrosura a las contiendas”.

En entrevista con Mi Ambiente, esta chica de cuerpo delgado, y abdomen esculpido en el gimnasio describe que el nombre de Anime, lo escogió por su gusto del cosplay japonés e indica que el personaje estará siempre buscando cosas nuevas para que el público; con ayuda de performance y cambios al estilo cosplay intercambiando sus vestuarios como son los primeros que usara en su debut al estilo Kitana pero luego tiene planes de variar al estilo Mortal Combat, Avatar, etc, siempre con ánimos de estarse renovando.
Acepta que no todo es tener un cuerpo forjado en los gimnasios sino que es un trabajo de enseñanza del pancracio y “no ser una más del montón si bien la mercadotecnia y el cuerpo ayudan a vender, esto no sirve si no se sabe hacer nada en el ring, mi intención es que todos vean que “esa chava si se la rifa”, me gusta hacer bien las cosas de otra forma no las haría”.
Su debut será en un mano a mano con Bastet, la diosa egipcia de los felinos que tiene poco más de un año de profesional y que servirá de sinodal para la debutante, calificó a su rival como “una ruda de gran calidad y una gran compañera y sé que en mi debut me exigirá mucho pero con las enseñanzas de mis maestros no me preocupo para estar siempre lista para seguir adelante”.
            Comienza su carrera pero ya se ha fijado grandes retos como es enfrentar a la que califica como su modelo a seguir, la canadiense Dark Angel, así como a las mexicanas Faby Apache, Marcela y la Chica Tormenta. Señaló que para aquellos que quieran seguirla pueden consultar los siguientes perfiles en Facebook: I.E. Entretenimiento y Anyluchadora en donde avisara de sus actividades así como sesiones de autógrafos y fotografías.
(Agradecimiento de locación: Hostel Catedral.

Se busca reactivar la economía forestal mexicana


De acuerdo al gobierno federal, el Programa Nacional Forestal (Pronafor), que es operado por la Comisión Nacional Forestal, destinará en 2013 cerca de siete mil millones de pesos para atender a este sector y contará con instrumentos de planeación estratégica en el sector forestal.
Se informó que el objetivo de Pronafor es promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de México, reactivar la economía del sector y contribuir a la generación de empleos, ingresos y mejora de la calidad de vida de sus habitantes; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación de los bosques y selvas.
Situación que permitirá que se cumpla las metas de la Federación de incrementar casi al doble la producción maderable del país, pasando de 5.5 millones de metros cúbicos en 2011 a 10.7 en 2018, para lo cual se buscará realizar silvicultura intensiva en 60 mil hectáreas; incorporar 110 mil hectáreas por año al manejo forestal sustentable; establecer 25 mil 300 hectáreas anuales de plantaciones forestales comerciales e incrementar a siete mil 500 los ejidos y comunidades con mayores capacidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos forestales.
En comunicado de prensa, el director general de la Comisión Nacional Forestal, Jorge Rescala, precisó que las acciones de reforestación se reorientarán para tener mayor eficiencia e impacto en la recuperación de los ecosistemas. Para ello, dijo, lejos de poner énfasis en el número de árboles plantados, se dará especial atención a asegurar su supervivencia en el mediano y largo plazos. Paralelamente se privilegiará una visión de restauración integral de micro-cuencas en 170 mil hectáreas por año, lo que equivale a plantar 180 millones de árboles; para lo cual se producirán árboles con estándares de calidad adecuados a las condiciones de los ecosistemas y el desarrollo de un programa de mejoramiento genético forestal.
Con acciones coordinadas y transversales de las políticas de desarrollo rural, involucrando a otras secretarías de Estado, así como a los gobiernos estatales, se espera disminuir la deforestación y degradación forestal; en este sentido Pronafor fortalecerá las acciones tempranas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas por esta problemática, mediante la ejecución de programas integrales de manejo del territorio comunidades y ejidos de los estados del país, destinando para ello 205 millones de pesos.
Aunado a que el gobierno mexicano elaborará el Inventario Nacional Forestal y de Suelos con base en una escala que dé mayor detalle de los recursos forestales y fortalezca la planeación a nivel local. La inversión de los gobiernos estatales en la elaboración de sus propios Inventarios Estatales Forestales, deberá ser una herramienta de planeación complementaria que ayudará en la culminación de los objetivos del sector forestal.  

El abasto de agua en el DF depende de diversos factores: UAM


Los sistemas Cutzamala y Lerma que proveen de agua al Distrito Federal no son sustentables debido a que el agua que se trae, una vez utilizada, se desecha; denunció la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y se señaló que existe un grave problema de inequidad, ya que, mientras las delegaciones del sur de la ciudad reciben cerca de 300 litros diarios por habitante; a Iztapalapa o Tláhuac llegan 100 litros por día y, en algunos casos, no se alcanza esta cifra, indicó Javier Velázquez Moctezuma, rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM.
En reunión con diputados locales, recordó que en 2010 investigadores de la Unidad presentaron el Plan Hídrico para el manejo de las subcuencas Amecameca y La Compañía que incluye, entre otras medidas, el aprovechamiento de agua de lluvia, tratamiento de aguas residuales e incrementar la profundidad del Lago Xico que rodea a una parte de Tláhuac y al municipio de Chalco, que lo convierte además en una amenaza ante desbordamientos.
El plan de la Unidad Iztapalapa, que implica aumentar de 1.5 a 9 metros la profundidad el lago Xico-Tláhuac, obras de canalización y saneamiento, así como la instalación de una planta potabilizadora, requiere una inversión de 4 mil 883 millones de pesos; en contraparte, las erogaciones para obras como los túneles Emisor Oriente, La Compañía y Canal General, así como el ducto de estiaje, representan 24 mil millones de pesos.
Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa Sierra Nevada de la UAM, indicó que el plan hídrico fue firmado por dependencias federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y organismos estatales homólogos del Estado de México.
Señaló que las actuales obras en la Ciudad de México para extraer agua a más de dos kilómetros no son sustentables debido a que necesitan grandes cantidades de diesel para su bombeo, esto sin considerar que demandan análisis para verificar la calidad del líquido.
El docente mencionó que la captación de agua de lluvia es una realidad y, para ello, la universidad habilitó canaletas y depósitos para la cosecha pluvial en algunos planteles escolares ubicados en la sierra de Santa Catarina en Iztapalapa. Luego de un año, no necesitaron suministro mediante pipas e incluso, ante la imposibilidad de almacenar el agua recolectada, los vecinos de las escuelas se han beneficiado al disponer de los excedentes.

Busca la UAM obtener combustibles al degradar plásticos


Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en la obtención de combustibles líquidos y gaseosos a partir de la degradación de plásticos, resultados con los que además de favorecer al medio ambiente, aportarán grandes beneficios a la industria.
Los académicos del Área de Química Aplicada de la Unidad Azcapotzalco consiguen gasolina, queroseno y gasoil, así como gases ligeros como el metano, etano y butano, entre otros, a partir de la degradación de polímeros. 
Los combustibles son producidos de plásticos como polietileno de baja y alta densidad, poliestireno, polipropileno que son utilizados diariamente y tienen un uso principalmente industrial, explicó Julia Aguilar Pliego, coordinadora de la investigación.
La creación de este catalizador es resultado de cuatro años de investigación, ya que diversas pruebas con catalizadores sólidos como zeolitas y materiales mesoporosos, bajo diferentes condiciones de reacción, llevó a los investigadores a sintetizar uno más estable con actividad catalítica constante por más de 24 horas, es decir que su vida media promedio permite abaratar los costos en la producción de combustibles.
Otra ventaja es que evita la corrosión del reactor. Los que se utilizan actualmente en la industria petroquímica son con base en cloruro de aluminio o ácido fluorhídrico, materiales que propician la corrosión de metales.
El proceso innovador, actualmente en la etapa de patente, realizado en el Laboratorio de Evaluación de Catalizadores del Área de Química Aplicada, consiste en colocar bolsas y botellas en un contenedor y posteriormente se vierte a un reactor que contiene catalizador sólido.
Éste alcanza una temperatura mayor a 500 grados centígrados lo que permite fundir el plástico al mismo tiempo que el compuesto activo rompe los polímeros realizando la separación de combustible.
Cinco gramos de plástico degradados generan aproximadamente 80 por ciento de líquido y 20 por ciento de gas; las pruebas que inicialmente se realizaban en cantidades pequeñas, desde hace año y medio se llevan a cabo a escala mayor, elevando a 300 gramos de catalizador por 300 gramos de polímero, explicó.
Aunque los combustibles producidos son los mismos que se logran en las refinerías, las ventajas que ofrecen es que son más limpios, ya que están libres de metales pesados como vanadio, níquel, azufre o plomo.
Otra contribución de la investigación es que se obtienen a partir del aprovechamiento de desechos plásticos que contaminan el ambiente, como polietileno de baja y alta densidad, poliestireno, polipropileno y botellas plásticas.

El turismo una prioridad de México


El turismo se anunció es y será un ámbito prioritario para el gobierno federal , ya que es un gran vehículo para hacer de México un país incluyente y próspero, afirmó el Presidente Enrique Peña Nieto.
Esto al haber inaugurado el XI Foro Nacional de Turismo, en Cancún, se destacó que se trabajará de manera fuerte para dinamizar este sector estratégico del país y adelantó que se van a invertir más de 100 mil millones de pesos, en importantes proyectos estratégicos de infraestructura, que permitirán detonar el desarrollo del sector.
En comunicado de prensa, difundido por la Secretaría de Turismo federal, se resaltó que  la actividad turística tiene un futuro promisorio debido a su vocación natural de hospitalidad, lo cual le ha representado desarrollo y progreso.
Citando al Presidente Peña al indicar que “estoy convencido de que el turismo representa para México una gran oportunidad para impulsar el crecimiento económico, que eso significaría prosperidad para los mexicanos y que es uno de los ejes centrales que mi Gobierno se ha trazado para los próximos años y un México con la posibilidad de ser incluyente”,
En su intervención, la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada, entre los tres órdenes de gobierno, legisladores, sector privado y sociedad civil, para hacer de México un destino de clase mundial. Comentó que será fundamental el trabajo del Gabinete Turístico,  y que contribuirá a que México se convierta en un país más próspero e incluyente. Añadió que el sector realmente es una herramienta para generar empleos y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Por su parte, se dio a conocer que la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí se suma a esta posición de gobierno para apuntalar al sector como parte del desarrollo nacional; además de apoyar la aplicación del Sistema Nacional de Certificación Turística para ofrecer servicios de calidad a los viajeros que visiten nuestro país, indicó el secretario de Turismo estatal, Enrique Abud Dip.
El funcionario estatal destacó el papel tan importante que juegan los estados del centro del país, y que los secretarios del ramo se sienten confiados en la política turística que está implementando la Secretaria Ruíz Massieu en donde todo está correlacionado y no hay destinos que en promoción vayan solos.
Añadió que se continua con las caravanas de promoción turística para Semana Santa y Pascua 2013; adicionalmente a ello se promocionan diversos destinos en los municipios de Ciudad Valles y el Naranjo, un esfuerzo más para apuntalar la promoción turística de la entidad, como es la ruta Huasteca Mágica que comparten Tamaulipas y San Luis Potosí.

lunes, 18 de febrero de 2013

Alemania lidera el mercado eólico en 2012


España instaló 1.122 megavatios (MW) eólicos nuevos durante 2012, un 6,8% más que los 1.050 MW del ejercicio anterior, y sumó al cierre del ejercicio un total de 22.796 MW, lo que le convierte en la segunda potencia eólica europea, solo por detrás de Alemania, que tiene 31.308 MW.
   A pesar de la moratoria a las primas renovables aprobada por el gobierno español en enero de 2012, el país aprovechó durante el año la inercia de ejercicios anteriores y sumó una potencia nueva que, junto a otros nueve Estados europeos, le permite ir al día en el cumplimiento de los objetivos de renovables hasta 2020.
   Estos datos aparecen en el informe anual de la asociación empresarial eólica europea, Ewea, en el que se vaticina un cambio para el país y se pronostica que será, junto a Italia y Bulgaria, uno de los que sufran una "significativa ralentización" en la actividad del sector en los próximos años.
   En todo caso, España dispone junto a Alemania en la actualidad del 52% de toda la potencia eólica de la UE y está muy por delante del tercer país con mayor número de megavatios, que es Reino Unido, con 8.400. Italia y Francia son los siguientes de la clasificación, con 8.100 MW y 7.600 MW, respectivamente.
   España fue además el cuarto país que más potencia eólica nueva instaló en la UE durante 2012, solo por detrás de los 2.415 MW de Alemania, de los 1.897 MW de Reino Unido y de los 1.273 MW de Italia.
   En total, la UE cuenta con una potencia eólica de 106.040 MW, suficiente para, en un año de eolicidad normal, producir 231 teravatios hora (TWh) y cubrir el 7% de todo el consumo eléctrico del continente, lo que supone un incremento del 6,3% en apenas un año.

La patronal europea cifra en 11.895 MW toda la potencia eólica nueva instalada en Europa en 2012, y calcula que el coste de esta inversión oscila entre 12.800 millones y 17.200 millones de euros. Ante este escenario, concluye que el sector no ha mostrado durante el año el impacto "significativamente negativo provocado por la incertidumbre de mercado, regulatoria y política" que afecta al sector desde 2011. Esto de acuerdo al portal ecoticias.com. 

Los paneles solares de REC reciben la certificación PID de SERIS


De acuerdo a un comunicado de la agencia PRNewswire.- El principal proveedor europeo de paneles solares, anuncia una certificación mejorada para resistencia a la degradación inducida potencial (PID) que sometió a los paneles solares a algunas de las condiciones más rigurosas en pruebas PID de la industria:
  • Voltaje negativo de 1.000 voltios
  • Temperatura ambiente de 60 grados C
  • Humedad relativa de 85%
  • Período de prueba de 96 horas
Los paneles solares Peak Energy de REC se desempeñaron muy bien durante la prueba, mostraron una degradación energética de menos de 2% y una alta calidad y confiabilidad. Gracias a la optimización del diseño, la selección de materiales y los procesos de fabricación interna REC ha logrado mejorar aún más la durabilidad y confiabilidad de sus paneles solares en los entornos más desafiantes.
Los paneles solares de REC ya están certificados conforme a las nomas TÜV Rheinland aceptadas por la industria, en las que se les aplica un voltaje negativo de 1.000 voltios a 25 grados C durante 168 horas.
"Estamos muy orgullosos de ser uno de los contados fabricantes que pasan la prueba PID con este protocolo y de pasarla con excelentes resultados", comentó Luc Graré, vicepresidente senior de ventas y marketing solar de REC. "La consistencia en alto rendimiento, alta calidad y durabilidad son de la máxima importancia para el mercado de hoy, y nuestro notable desempeño en esta demandante prueba hace patente el hecho de que los paneles solares de REC son de los mejores de la industria".
La última certificación PID vuelve a confirmar el compromiso de REC con la producción de paneles solares confiables con un desempeño extraordinario, aun cuando estén expuestos a las condiciones más rigurosas y los ambientes más desafiantes. Además, es prueba de los bajos niveles de degradación de REC y brinda una evaluación cuantitativa e independiente de su confiabilidad a cargo de un instituto que actúa como parte neutral y fidedigna. Esta certificación asegura que REC ofrece a sus clientes, desarrolladores, bancos e inversionistas en todo el mundo paneles solares que se desempeñan conforme a la garantía de REC en los climas más demandantes.
Acerca de REC:
REC es líder internacional en la oferta de soluciones de electricidad solar. Con casi 20 años de pericia a cuestas, ofrecemos productos, servicios y oportunidades de inversión sostenibles y de alto rendimiento para las industrias solar y electrónica. Con nuestros socios creamos valor agregado al brindar soluciones que satisfacen mejor las crecientes necesidades de electricidad en el mundo. Nuestros 2.300 empleados en el mundo generaron ingresos que superaron las 7.000 coronas noruegas en 2012, aproximadamente 1.000 millones de euros o 1.300 millones de dólares.

viernes, 15 de febrero de 2013

Alexa, en camino a ser diva de los encordados

Juan Carlos Machorro
Alexa, una chica capitalina, cuya belleza y piel morena le distinguen y que dice estar pensando quizá en ser una diva de la lucha libre mexicana, declara que este 2013 es un año para continuar trabajando con todo el animó y esfuerzo que el modelaje exige.
Carismática, de amplia sonrisa, temple serio, en entrevista con Mi Ambiente, declara esta chica de voz fuerte como suave andar, que al ser integrante de las “Chicas Explosivas”, concepto de unidad de chicas edecanes que hacen gozar la pupila de quienes pueden apreciarlas en las pasarelas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en donde por lo regular estas bellas mujeres gustan de presentarse.
Sus ojos miran profundamente al ir platicando que empezó en el modelaje por gusto, necesidad y curiosidad; lo cual poco a poco fue derivando en que le empezarán a participar en pasarelas y de ahí paso a estar en muchos eventos; que es coronado con ser la creadora y realizar diversos performance de gogo-dance y otros shows.

Sonriente en todo momento, dice que el estar de buen humor y darle una sonrisa a todo mundo es algo que siempre le gusta, pues es lo mejor que puede hacer la gente, ser amable con su prójimo; describe que en sus performance son variados como es pintarse el cuerpo de plateado tipo Diosa azteca, en otro se entalla un traje ceñido a su atlética figura que es adornado con luces en las manos y los pies que al bailar y giran las luces destellan dentro de los centros nocturnos donde presente estos actos; también  destaca en donde empieza vestida de religiosa y al final del acto se vuelve en un ángel negro.
Esta chica de ojos cristalinos, de abdomen marcado por las horas de gimnasio, de piernas largas, una cintura pequeña; se define como una mujer de carácter fuerte, energética, noble como sencilla que gusta reflejar estos sentimientos en sus fotografías.
Se declara abierta al amor, pues acepta que tiene un buen rato sin que algún hombre le pierda el miedo y busque conquistar su corazón; ya que dice que ella no es distinta a otras mujeres, se califica como una chica muy tranquila y hogareña que gusta estar con la familia. Aunado que en estos momentos acaba de retomar sus estudios de diseño gráfico.
Finalmente, esta capitalina de amplios ojos y sonrisa recomienda que todos debemos buscar organizarnos y buscar la forma de llegar a nuestras metas como sueños en lo personal y profesional. “Esto requiere de grandes sacrificios, pero añadió que lo reconfortable es siempre seguir adelante para que se abran las puertas de la vida”.
 

The Amazing Hostel Sayulita, rincón nayarita del surf y la buena vida

Juan Carlos Machorro
El pueblo de Sayulita, en el estado de Nayarit, que se encuentra a solo 30 minutos de Puerto Vallarta con la belleza de sus playas, con un clima que invita a disfrutar de los paisajes oceánicos, del sol, el descanso y gozar de las olas; así como de la hospitalidad de su gente.
Este pequeño pueblito, que recuerda al México antiguo, de calles empedradas, pero con las comodidades de la modernidad, invitan a disfrutar de sus exquisitos alimentos frescos del mar, como de lo tradicional de los pequeños poblados nacionales.
Aquí es donde el The Amazing Hostel Sayulita, con sus servicios y acciones de fomento al buen hospedaje, amabilidad hacen que este sitio se vuelva ideal para el romance y sorprenderse de todo aquello que se encuentra a su alrededor.
Quienes se quedan en el Amazing Hostel Sayulita, se quedan felices, y generalmente más tiempo del que tenían pensado. ¡Haz la prueba! ¡Quédate aquí… te va a encantar!, fueron las palabras de un grupo de turistas estadounidenses que en esta época de frio en su nación vinieron a disfrutar de este pequeño rincón del cielo, como dice la canción.
Las aguas de esta región se prestan para el surfista y para todo el que quiera pasarlo bien en la playa y The Amazing Hostel Sayulita, busca ser el lugar idóneo para que estos visitantes gocen del servicio brindado en sus instalaciones de dormitorios compartidos, habitaciones privadas, y un excelente ambiente para el intercambio de gente de diversas nacionalidades.
Cabe mencionar que se fomenta entre los huéspedes el que atiendan sus necesidades con total libertad y se sientan como en casa: al contar cocina, comedor, bbq, agua purificada y wifi a su servicio en el instante que lo requieran; aunado a tener servicio de piscina y desafiar una pared de escalada por aquello de liberar el stress de la vida cotidiana.
De acuerdo a la gerencia de The Amazing Hostel Sayulita, su principal misión es que te sientas tratado con esmero y puedas pasarla súper bien; todo excelente servicio y precios muy razonables con diversas promociones en épocas vacacionales y puentes de fines de semana.
Para llegar a Sayulita es muy sencillo; una forma sencilla es tomar el autobús que sale desde Puerto Vallarta a diversas horas del día. “The Amazing Hostel Sayulita es parte de Hostelling International, eso significa que sabemos perfectamente lo que un viajero como tú está buscando. Ven en grupo, en pareja, o solo… aquí te estamos esperando. Tu mereces quedarte en un hostel como este”.
Para mayor referencia esta la web: http://www.himexico.com/
Y se puede apreciar el siguiente video de The Amazing Hostel Sayulita en:
http://www.youtube.com/watch?v=u_tKbEQplAE

Se unirán por algunos juegos la ONEFA y Conadeip


Como histórico se puede calificar la unidad que las directivas de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA) y la Comisión Nacional Deportiva de Instituciones Privadas (Conadeip) tomaron en días pasados en donde tras años de separación y de no permitir que los clubes universitarios de futbol americano de Liga Mayor pudieran enfrentarse en el campo, parece terminará esta campaña cuando se den enfrentamientos interligas.
De acuerdo a lo expresado en el congreso de la ONEFA se aprobó la propuesta de la Conadeip para llevar a cabo juegos entre Borregos Monterrey contra Auténticos Tigres UANL y a Pumas UNAM, Águilas Blancas IPN contra Aztecas UDLA, Linces UVM ante Borregos Toluca, como otros juegos, pero destacando los anteriores por la importancia de estos clubes.
Diversos entrenadores y representantes institucionales y directivos de escuelas se manifestaron a favor de establecer este calendario de juegos cruzados entre ONEFA y la Liga Premier, esta última encabezada principalmente por equipos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Al momento este proyecto se fijo sólo para el año 2013.
Y los partidos regirán bajo reglamentación de ONEFA y con la condición irrevocable de que se respeten a los semilleros, es decir, que los equipos de Conadeip no pueden invitar a jugadores que ya hayan jugado categoría juvenil en alguno de los semilleros de los equipos de Liga Mayor de ONEFA.

Estos son los jugos pactados: 16 de agosto, el Clásico Regio entre los Auténticos Tigres de la UANL y Borregos Salvajes del Tec de Monterrey y se encuentran en fecha por definir los encuentros entre Pumas UNAM vs Borregos Salvajes del Tec de Monterrey; Frailes U. Tepeyac vs Borregos Puebla; Centinelas C.G.P. vs Leones Anáhuac Norte; Auténticos Tigres UANL vs Borregos CEM; Linces UVM vs Borregos Toluca; Águilas Blancas IPN vs Aztecas UDLAP; Burro Blancos IPN vs Borregos Ciudad de México, y Águilas UAChihuahua vs Borregos Santa Fe.
Desde 2010 no se han efectuado enfrentamientos entre gran parte de las instituciones privadas con escuelas públicas al presentarse la división en dos ligas, que no habían logrado una unificación de criterios por las diferencias de semilleros, becas, etc, que les dividan y que este hecho sienta un precedente, tanto para observar como analizar un mayor acercamiento de y bien del futbol americano o vislumbrar las diferencias entre ambas ligas.

Geosyntec se convierte en miembro de CAT Alliance, empresa conjunta internacional de auditorías ambientales

De acuerdo a la agencia PRnewswire/.  Geosyntec Consultants anunció la firma de un acuerdo preliminar con las empresas que forman parte de CAT Alliance (CAT) y que se convertirá en miembro de CAT en el 2013.
Cabe mencionar que CAT es una empresa conjunta formada en el 2001 entre tres consultoras líderes de Europa — COWI (focalizada en Escandinavia), SKM Enviros (focalizada en el Reino Unido y Australasia) y Tauw (focalizada en Europa occidental)— a fin de ofrecer servicios de auditorías ambientales para grandes clientes de la industria, las propiedades comerciales y las finanzas.
Las empresas que pertenecen a CAT ofrecen a sus clientes internacionales profesionales locales y muy capacitados que entienden regulaciones de países específicos en contexto con las expectativas internacionales y los requisitos empresariales en todo el mundo. La empresa conjunta permite a empresas aliadas prestar servicios de consultoría de manera colaborativa en Europa, Asia, Australia y América.
En conjunto, las empresas pertenecientes a CAT y sus aliadas tienen más de 13.000 empleados y oficinas en 50 países. Al pertenecer a esta alianza, los profesionales de Geosyntec ofrecerán servicios de consultoría ambiental para proyectos dentro de los Estados Unidos, el Reino Unido e Irlanda, y se asociarán con otras empresas que pertenezcan a CAT para ofrecer servicios similares en otras regiones del mundo. Los proyectos suelen consistir en la provisión de servicios de auditoría ambiental, pero también pueden incluir investigaciones de sitios, consultoría de trámites, servicios de conformidad regulatoria y reparación ambiental.
"Los profesionales de Geosyntec han trabajado estrechamente con CAT Alliance durante varios años y se han impresionado por su capacidad de prestar servicios de consultoría ambiental de manera rápida y eficiente en gran parte del mundo", afirmó Neal Durant, director de Geosyntec. "Al promover nuestra posición dentro de CAT, Geosyntec ampliará sus capacidades en el mercado de servicios de auditoría ambiental y captará nuevos clientes en sus desafíos en relación con fusiones, adquisiciones, desinversiones, financiaciones, auditorías internas de salud y seguridad, y apoyo en juicios".

Se analizan los 35 años del hallazgo de Coyolxauhqui

La identificación de sangre humana obtenida en los análisis recientemente realizados en laboratorio a una decena de navajillas y cajetes de más de 500 años de antigüedad, recuperados el año pasado en la Plaza Manuel Gamio, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, así como las primeras hipótesis al respecto, serán abordadas en un ciclo de conferencias conmemorativo al 35° aniversario del descubrimiento del monolito de la diosa Coyolxauhqui, en el Museo del Templo Mayor (MTM). 
En el foro académico, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la arqueóloga Lorena Vázquez Vallín se referirá a un juego de tres cajetes con tapa, que contenían 10 navajillas de obsidiana en las que se identificaron residuos de sangre humana, consecuencia del autosacrificio de algunos individuos como parte de una ofrenda de consagración.
 “Al profundizar la investigación en documentos históricos, escritos por los cronistas Diego Durán, Bernardino de Sahagún y Toribio de Benavente “Motolinia”, y de acuerdo con bajorrelieves de banquetas e imágenes de piedras labradas, se llegó a la conclusión de que las navajillas fueron utilizadas para autoinflingirse con la finalidad de ofrendar sangre”, explicó la arqueóloga.

El monolito de Coyolxauhqui (cuyo diámetro oscila entre los 3.04 y 3.25 metros, espesor de 30 centímetros y peso cercano a las 8 toneladas fue colocado durante el gobierno de Axayácatl, entre 1469 y 1481, al pie de las escalinatas del adoratorio del dios Huitzilopochtli, en el Templo Mayor.
 Este hallazgo fue uno de los más sobresalientes registrado en lo que fue el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, pues además de su importancia arqueológica, también fue el detonante de creación del Proyecto Templo Mayor (1978) que hasta la fecha sigue vigente, así como de investigaciones y recuperación de diversas ofrendas con miles de objetos prehispánicos.
 Luego de rescatar más de siete mil objetos a lo largo de nueve años, tres mil 500 m2del Centro Histórico de la capital mexicana fueron expropiados en 1987 para la creación de un museo de sitio, uno de los más emblemáticos y visitados en la Ciudad de México (con más de 15 millones de asistentes desde su apertura).
La escultura es la representación de la diosa lunar de los mexicas, que se muestra decapitada y mutilada de brazos y piernas tras el combate que sostuvo con su hermano Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, según el mito del nacimiento de esta última deidad, narrado por los cronistas Bernardino de Sahagún y Diego Durán; también simboliza el triunfo del sol sobre los poderes nocturnos que ella encarna pues su cabeza decapitada se convirtió en la luna.
La especialista expondrá dicho tema el 23 de febrero, en la conferencia Contextos rituales frente al Templo Mayor. Ofrendas de consagración y de clausura, junto con los arqueólogos y antropólogos físicos que integran el equipo del Programa de Arqueología Urbana (PAU), encargado de hacer las excavaciones en la Plaza Manuel Gamio, donde actualmente se realiza una obra de infraestructura, para la creación de un nuevo vestíbulo para el museo y zona arqueológica de Templo Mayor.

Se logra primer Cóndor en vida silvestre en Baja California

Juan Carlos Machorro 
De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por primera vez, desde que inició el programa de reintroducción del Cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, se logro que un ejemplar nacido en vida libre supere los primeros nueve meses de su etapa de crecimiento y se una a los 27 ejemplares registrados en la región.
Se informó que los biólogos de campo Mike Wallace, Juan Vargas y Catalina Porras, quienes forman parte del grupo de especialistas del programa binacional de la Semarnat y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América, confirmaron que el Cóndor superó todas las pruebas climatológicas de la temporada invernal que se presentaron en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, en el norte nacional.

Después de varios eventos reproductivos fallidos, en que los pollos han muerto antes de abandonar sus nidos, este Cóndor fue visto volando a una altura mayor que el resto del grupo de cóndores y perchando junto con sus padres en las cercanías del sito núcleo del programa.
Es importante destacar que todos los cóndores presentes en México han nacido y han sido criados en condiciones de cautiverio, protegidos de las inclemencias del tiempo, alimentados y entrenados para su eventual reintroducción al medio silvestre, por lo que este caso representa un logro para el programa binacional de reintroducción del Cóndor, operado desde el año 2002 es implementado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, con apoyo de la Sociedad Zoológica de San Diego y zoológicos de Los Ángeles y San Diego, E.U.
Actualmente, con el integrante más joven del grupo, vuelan 28 cóndores de California sobre la Sierra de San Pedro Mártir, lo que representa un éxito del programa binacional de conservación de especies en riesgo. Después de una década de trabajo, los animales han encontrado áreas propicias de anidación, además se les ha preparado para su supervivencia en su hábitat natural.
Cabe recordar que desde el 2012 la Conanp y el INECC publicaron el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE): Cóndor de California, como la estrategia de México para lograr la recuperación de la especie. Asimismo, en este esfuerzo ha sido fundamental la participación en el manejo en cautiverio y la educación sobre la importancia de la especie, del San Diego Zoo, Los Ángeles Zoo, San Diego Zoo Safari Park, Santa Barbara Zoo, el Zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, y Costa Salvaje.

Se prevé incremento del 200% de casas solares en 2013


Para el 2013 se tiene previsiones de que el número de casas solares en México podría crecer cerca de un 200% y alcanzar más de 5,000 viviendas alimentadas por panales solares, derivado del financiamiento de instancias como el Fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica (FIDE) entre otros, estimó Conermex, empresa especializada en energía solar.
De acuerdo con un análisis de Conemex, en México existen más de 500 mil usuarios de alto consumo de electricidad (DAC); siendo la Ciudad de México es la que concentra el mayor número de usuarios con casi 88 mil; le sigue el Estado de México con más de 84 mil, lo que en conjunto representan el 35% de los consumidores DAC en el país.
El FIDE proyecta inyectar este año más de 300 millones de pesos para financiar la adopción de paneles solares que proveen de electricidad al hogar y que pueden disminuir el pago del recibo de luz hasta un 90%, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y la reducción de CO2.
De acuerdo con Carlos Flores, director de Conermex, este año con los recursos del FIDE se podría alcanzar las 3,000 casas solares en todo el país. Este organismo vendió 2.7 Mega Watts de energía solar en 2012, cifra 23% por ciento superior a la de un año antes, lo que prueba que tanto autoridades, como la iniciativa privada están avanzando en el objetivo de impulsar nuevas tecnologías en materia de generación de electricidad.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Caos vial en México

Los problemas del aumento de automóviles en México

domingo, 10 de febrero de 2013

Aprueba Red Latinoamericana de estudios del agua a instancia mexicana


La Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (Ralcea) parte de la Comisión Europea, dio a conocer que por los trabajos en investigación en materia de agua, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese)  fue  invitado a formar parte de dicho proyecto.
El objetivo de Ralcea es la promoción de políticas públicas basadas en el conocimiento científico y técnico en materia de agua, un tema central de la vida del planeta, que es atendido por las agendas científicas y políticas de países comprometidos con su gestión, conservación, manejo y sustentabilidad.
Para integrarse a Ralcea, los países latinoamericanos presentaron un total de 56 candidaturas de centros de investigación dedicados al tema del agua. De ellos, se ha seleccionado un total de 13 instituciones-consorcios, que representan 25 instituciones latinoamericanas.
Estas instituciones representan a los 18 países que integran Ralcea. Chile, Argentina y Ecuador destacan por contar con dos instituciones científicas líderes. El resto de países con centros de excelencia y aportes al conocimiento del agua son: Perú, Bolivia, España, Nicaragua, Portugal, Honduras, Cuba, Ecuador, Brasil, Colombia y México.
De esta forma, México es representado por el CICESE, a través de su director general, Federico Graef. Específicamente, la investigación con la temática del agua está dirigida por Rogelio Vázquez González, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. México tiene como punto focal el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta). A estas instituciones latinoamericanas se suman tres instituciones internacionales o “no latinoamericanas” que colaborarán con Ralcea.
Dentro de los retos que los países participantes identifican son: gestión integrada de los riesgos hídricos naturales; recuperación de la calidad del agua; cambio climático; y mejora de las condiciones de gobernanza del agua.

Urge que México apueste a la energía eólica


Durante la expo México WindPower efectuada en la Ciudad de México, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMEE), informó que el país cuenta con 1,370 megawatts (Mws) instalados en materia de energía eólica y se espera que este potencial en el corto plazo crezca en 700 Mws adicionales.
Cabe mencionar que se estima que este tipo de energía es lo más verde y productiva que puede ser la solución para empresas y la población en uso de energía eficiente y permite cumplir con metas de sustentabilidad del país.
Leopoldo Rodríguez, presidente de la AMEE, se tiene la meta de que el 2020 se tenga hasta 12 mil Mws, que significa un 15% de la capacidad nacional en generación de energía y esto reduciría en un 15% la huella ambiental y generaría 45 mil empleos; en la actualidad lo eólico significa un 2% de la energía nacional.
            Este reto de planeación al futuro para una expansión nacional que ayude a una adecuada planificación de las redes de transmisión, ya que no debe saturarse las redes actuales, sino crecer la misma de forma ordenada que permita la entrada de productores de todo tipo de escala. Esto debido a que un tercio de la producción venidera puede venir de los microproductores; destacó que México es un mercado muy atractivo y esto significa crecimiento.
Cabe mencionar que son China, Estados Unidos, India, Alemania y Gran Bretaña,  los lideres eólicos del mundo. Aunado a que se califica al mercado de América latina como impredecible, siendo Brasil el área más estable.
Para la Secretaría de Energía (Sener), el retro de la actual administración federal es en tres vertientes como es el abasto de energía,  medio ambiente y desarrollo económico; por ello debe contarse con un nuevo reglamento que permita esta transición,  como una hoja de ruta que es marcada en el Pacto por México instaurado por los partidos políticos.
Sobre que se requiere para llegar a las metas establecidas se debe tener objetivos claros como es  desde los pequeños productores y autoconsumo, con planeación de futuro y redes planeadas.
En las mesas de dialogo se contó con la presencia de Francisco Barnes de Castro, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, quien dijo que lo eólico va cada vez más en crecimiento, como los pequeños generados que no requieren permiso de la Comisión Federal de Electricidad.

Lanzan convocatoria del 6º Festival Internacional Cine en el Campo


Crear un foro que propicie la reflexión sobre temas como la adaptación y mitigación al cambio climático, el desarrollo rural sustentable, la biodiversidad y la migración, es el eje fundamental del Festival Internacional de Cine del Campo, que en su 6ª edición estará abierta hasta el 1 de abril.
Podrán participar cortometrajes mexicanos y extranjeros con una duración máxima de 15 minutos, en los géneros de documental, ficción y animación, que serán presentados en los meses de abril, mayo y junio en 50 comunidades de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Queremos ante todo reunir a todos esos cineastas de closet que tienen algo que contar.
En conferencia de prensa se contó con la presencia de Cristina Prado, directora de Promoción Cultural Cinematográfica, de Imcine; Álvaro Luna, director de Alianza México REDD+; Carlos Enrique Galindo, director de Comunicación Científica de la Conabio y Gabriel Pérez de la Mora, director de la Fundación Todo por el Cine A.C., y la actriz Tiaré Scanda.
Llevar el cine a comunidades en donde nunca ha llegado una pantalla de cine, pero además reflexionar sobre temáticas que promuevan conciencia sobre la destrucción del medio ambiente, fue otra de las metas subrayadas por  Fernanda Rivero como la principal premisa de Cine en el Campo.
Un comité de selección elegirá los 10 cortometrajes que se proyectarán a lo largo de tres meses en las 50 comunidades y al final de cada función se entregará una papeleta a los asistentes para que voten por sus tres cortometrajes preferidos, es decir, el público será el jurado para escoger a los ganadores, se informó.
La directora dio a conocer otras de las temáticas que podrán ser abordadas en cada categoría y que abarcan: Apropiación y aprovechamiento de los recursos naturales por la comunidades locales; Historias de éxito comunitarias sobre desarrollo rural sustentable y manejo integrado del paisaje; Valoración de ecosistemas, especies y genes; Conservación de especies en riesgo; Participación ciudadana en la conservación de la biodiversidad, tendencias para la formación de sociedades multiculturales y Relación entre la migración y la adaptación al cambio climático.
"Este encuentro es una iniciativa muy acertada que genera un nuevo tipo de pensamiento con relación a nuestro entorno”, fue a su vez el comentario de Carlos Enrique Galindo, director de Comunicación Científica de la CONABIO, para describir a este festival que crea también conciencia sobre la riqueza de la biodiversidad de México, a través de los trabajos de cineastas y realizadores emergentes. Para mayores informes sobre la convocatoria del 6º Festival Internacional Cine en el Campo y para bajar la ficha de inscripción, consultar la página www.cinecampofest.com